El Festival de Cine de Berlín: un viaje cinematográfico a través de los Osos de Oro

Índice del Contenido

El Festival Internacional de Cine de Berlín, conocido cariñosamente como la Berlinale, es uno de los festivales de cine más prestigiosos e influyentes del mundo. Fundado en 1951, en un contexto histórico marcado por la Guerra Fría y una Berlín dividida, el festival nació como un escaparate del mundo libre, con la intención de servir de puente cultural y artístico en una ciudad que simbolizaba las tensiones geopolíticas de la época. Su primera edición se celebró el 6 de junio de 1951 en el cine Titania-Palast, inaugurada con la proyección de Rebecca, de Alfred Hitchcock.

Desde sus orígenes, la Berlinale se ha distinguido por su fuerte connotación política y social, convirtiéndose en una plataforma de debate y reflexión a través del cine. Oficialmente reconocida como festival competitivo por la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Películas) en 1956, su prestigio ha crecido de forma constante, a la par de festivales históricos como Cannes y Venecia. El corazón de la competición es el Oso de Oro (Goldener Bär), el premio más codiciado, otorgado anualmente al mejor largometraje por un jurado internacional. A este se suman los Osos de Plata, que reconocen la excelencia en diversas categorías como dirección, interpretación y guion.

Festival de Cine de Berlín

A lo largo de las décadas, la Berlinale ha evolucionado, adaptándose a los cambios históricos y culturales. La década de 1970 vio acentuarse su papel como foro de debate político, aspecto que culminó con la polémica interrupción de la edición de 1970 debido a la película "Ok" de Michael Verhoeven, crítica a los crímenes de guerra estadounidenses en Vietnam. Este acontecimiento dio lugar a la creación de la sección Forum, dedicada al cine experimental y político. La caída del Muro de Berlín en 1989 marcó una nueva transformación, haciendo del festival un espacio aún más inclusivo. Desde el año 2000, la Berlinale tiene su sede principal en el Berlinale Palast, en la Potsdamer Platz, convirtiéndose en un evento más accesible al público general en comparación con otros festivales más selectos.

Hoy en día, la Berlinale atrae anualmente a unos 500,000 visitantes y a más de 20,000 profesionales de la industria de todo el mundo, proyectando entre 350 y 400 películas de todos los géneros, duraciones y formatos en sus diversas secciones, entre ellas Competición, Panorama (dedicada al cine independiente y a temas controvertidos), Forum, Generation (para un público joven) y Berlinale Shorts. Importantes eventos colaterales como el European Film Market (EFM), uno de los principales mercados cinematográficos internacionales, y Berlinale Talents, un campus para cineastas emergentes, consolidan aún más su papel crucial en la industria cinematográfica mundial. El festival no es solo una celebración del arte cinematográfico, sino también un importante lugar de encuentro, intercambio cultural y descubrimiento de nuevos talentos, manteniendo viva su vocación como "puente cultural entre Oriente y Occidente" y plataforma para los cines emergentes.

A continuación se muestra una lista completa de las películas que han recibido el Oso de Oro al mejor largometraje, un testimonio de la riqueza y diversidad del cine mundial celebrado en Berlín.

Die Vier im Jeep (Cuatro en un jeep) (1951)

En la Viena de la posguerra, dividida y ocupada por las cuatro potencias aliadas (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética), las patrullas internacionales están compuestas por un sargento de cada nación y supervisan el sector internacional a bordo de un jeep. La narrativa se centra en las interacciones y tensiones entre el sargento estadounidense William Long, el británico Harry Stuart, el francés Marcel Pasture y el ruso Vassilij Voroshenko. Su rutina se complica con la llegada de Franziska Idinger, una vienesa que espera la liberación de su esposo, Karl, de un campo de prisioneros. Cuando Karl escapa antes de su liberación oficial e intenta contactar con su esposa en Viena, su situación pone de relieve las diferentes prioridades y los conflictos latentes entre las fuerzas de ocupación. Si bien los sargentos occidentales muestran cierta comprensión hacia Franziska, el sargento Voroshenko tiene órdenes estrictas de capturar al prisionero fugado. La película explora la drama Con la ocupación como telón de fondo, entre intentos de cooperación e inevitables enfrentamientos ideológicos, se muestra la desesperación de la población vienesa y la realidad de una ciudad en ruinas.

…Sans laisser d'adresse (…Sin dejar dirección) (1951)

Thérèse Ravenaz, una joven y encantadora mujer de provincias, llega a París en busca del hombre que la sedujo y la abandonó tras descubrir que estaba embarazada. Con poco dinero y sin rastro preciso, se sube a un taxi conducido por Emile Gauthier, un taxista amable y servicial que decide ayudarla en su desesperada búsqueda. Juntos, recorren las calles y barrios de París, pero el hombre parece haber desaparecido. Finalmente, Thérèse descubre la amarga verdad: su seductor es un mujeriego casado. Por suerte, Emile demuestra ser un hombre con un corazón de oro.

En el valle del castor (1951)

El segundo capítulo de la naturaleza de “Aventuras de la vida real” de Walt Disney un documental La serie "En el Valle de los Castores" ofrece una mirada íntima y detallada a la vida de estos "ingenieros de la naturaleza" en su hábitat salvaje, típicamente norteamericano. La película sigue la historia de un castor macho joven que, tras cortejar con éxito a una hembra, se dedica a construir un hogar resistente para su nueva familia antes de la llegada del invierno. Se ilustra la extraordinaria capacidad de los castores para construir presas y madrigueras rodeadas de agua, transformando el paisaje y creando ecosistemas útiles para otros animales, como las juguetonas nutrias de río, el salmón durante su migración río arriba, los ciervos y los mapaches. El documental también muestra los desafíos diarios, incluyendo la defensa contra los depredadores y las dificultades que impone el ciclo de las estaciones.

película en streaming

Justice est faite (Se hace justicia) (1951)

Durante un juicio en Versalles, siete jurados de diferentes orígenes sociales son llamados a decidir el destino de Elsa Lundenstein, una médica acusada de asesinar a su esposo, también médico y enfermo terminal de cáncer, administrándole una dosis letal de morfina. La defensa alega que se trató de una eutanasia, un acto de misericordia para poner fin a su sufrimiento, pero la fiscalía insinúa que Elsa pudo haber actuado por interés propio, habiendo heredado una suma considerable y ya manteniendo otra relación. La película entrelaza las fases del juicio con la vida privada de los jurados, mostrando cómo sus experiencias personales, prejuicios e inclinaciones secretas influyen inevitablemente en su juicio y en el veredicto final, que condenará a Elsa, aunque con una sentencia no excesivamente severa.

Cenicienta (1951)

Este clásico de animación de Disney narra el famoso cuento de hadas de Cenicienta, una joven y bondadosa que, tras la muerte de su madre y el segundo matrimonio de su padre, es reducida a sirvienta en su propia casa por su cruel madrastra, Lady Tremaine, y sus hijas consentidas, Anastasia y Drizella. A pesar de las humillaciones, Cenicienta mantiene un corazón puro, encontrando consuelo en la amistad de los animales de la casa, en particular los ratones Jaq y Gus Gus. Cuando el Rey celebra un baile para encontrar esposa para el Príncipe, Cenicienta sueña con asistir. Con la ayuda mágica de su Hada Madrina, quien transforma una calabaza en un carruaje, ratones en caballos y le regala un vestido brillante con zapatillas de cristal, Cenicienta acude al baile y encanta al Príncipe. Sin embargo, debe huir a medianoche, antes de que el hechizo se desvanezca, perdiendo una zapatilla en su prisa, la única pista que le permitirá al Príncipe encontrarla.

Hon dansade en sommar (Un verano de felicidad) (1952)

Tras graduarse, Göran, un estudiante sueco, pasa el verano en la granja de su tío. Allí conoce a Kerstin, una joven y encantadora campesina, y de inmediato surge una chispa entre ellos. Su intenso y apasionado amor florece entre las brillantes noches de verano y los baños en el lago, pero debe chocar con la intolerancia y la mentalidad represiva de la comunidad local, encarnada sobre todo por la austera e inflexible figura del pastor. A pesar de la hostilidad de los familiares de Kerstin y del juicio popular, los dos jóvenes viven su "verano de felicidad", un idilio que, sin embargo, está destinado a un final trágico y repentino debido a un accidente. La película, premiada en Berlín, causó revuelo en su momento por su representación de la desnudez y su crítica a la hipocresía religiosa.

Le Salaire de la peur (El salario del miedo) (1953)

En un miserable y aislado pueblo sudamericano, cuatro europeos sin futuro —el corso Mario, el anciano francés Jo, el albañil toscano Luigi y el alemán Bimba— son reclutados por una petrolera estadounidense para una misión de alto riesgo. Deben transportar dos camiones cargados con nitroglicerina, un explosivo extremadamente inestable, a través de 300 kilómetros de caminos accidentados y peligrosos para extinguir un pozo petrolero en llamas. La recompensa prometida es suficiente para cambiar sus vidas, pero el viaje es una carrera contra el tiempo y la muerte, donde cada sacudida podría ser fatal. La tensión constante pone a prueba los nervios y las relaciones entre los cuatro, revelando coraje, cobardía y la desesperada voluntad de supervivencia.

La elección de Hobson (1954)

En Salford, Lancashire, en 1880, Henry Horatio Hobson es el déspota dueño de una renombrada zapatería. Viudo y tacaño, explota a sus tres hijas, Maggie, Alice y Vicky, obligándolas a trabajar sin sueldo y oponiéndose a sus matrimonios para no tener que pagar una dote. Aunque acepta a regañadientes los matrimonios de sus hijas menores, considera a su hija mayor, Maggie, una empresaria de treinta años muy capaz, demasiado indispensable. Cansada de la tiranía de su padre, Maggie decide tomar las riendas de su destino: se casa con Willie Mossop, el tímido pero talentoso zapatero de la tienda, y juntos abren un negocio rival. Gracias a la perspicacia de Maggie y a la habilidad de Willie, la nueva tienda prospera, arrebatándole gran parte de la clientela a Hobson y obligándolo a aceptar su propia arrogancia y la determinación de su hija.

Las ratas (1955)

Ambientada en Berlín a principios de la década de 1950, aún marcada por las heridas de la Segunda Guerra Mundial, la película narra la dramática historia de Pauline Karka, una joven refugiada polaca embarazada y sin recursos. Desesperada, acepta vender a su hijo nonato a Anna John, dueña de una lavandería, quien no puede tener hijos. Anna criará al niño como si fuera suyo. Sin embargo, cuando Pauline, antes de mudarse a Alemania Occidental, pide ver a su hijo por última vez, Anna se niega rotundamente. En un momento de pánico y confusión, Pauline secuestra por error al hijo terminal de un vecino, lo que desencadena una serie de trágicos sucesos. La película es una adaptación de la obra teatral homónima de Gerhart Hauptmann, trasladada al difícil contexto de la posguerra.

Invitación al baile (1956)

Un ambicioso proyecto cinematográfico íntegramente bailado, sin diálogos hablados, concebido, dirigido, coreografiado e interpretado por Gene Kelly. La película se estructura en tres episodios distintos, cada uno con su propia narrativa y estilo coreográfico. El primero, "Circo", cuenta la melancólica historia de un payaso (Kelly) enamorado de una bailarina, quien, sin embargo, se siente atraído por un atrevido acróbata. El segundo, "Ring Around the Rosy", sigue las aventuras de un brazalete que pasa de mano en mano entre varios amantes, simbolizando la fugacidad de las relaciones; Kelly interpreta a un marine. El tercer episodio, "Simbad el Marino", ve a Kelly en el papel de un marinero que, después de comprar una lámpara mágica, se encuentra bailando en un colorido mundo animado, interactuando con personajes de dibujos animados. La obra representa un audaz experimento en la fusión del cine y la danza, con la participación de famosos bailarines de la época.

12 Hombres en Pugna (1957)

En un sofocante día de verano en Nueva York, doce jurados son convocados para decidir el destino de un joven puertorriqueño acusado del asesinato en primer grado de su padre. Un veredicto de culpabilidad resultaría en la silla eléctrica. Inicialmente, once jurados están convencidos de la culpabilidad del acusado y se inclinan por una condena rápida. Sin embargo, el Jurado Número 8 (interpretado por Henry Fonda), un arquitecto reflexivo, es el único en votar por la absolución, lo que plantea una "duda razonable". Encerrados en la sala del jurado, los doce hombres inician una intensa y acalorada discusión, analizando las pruebas, exponiendo prejuicios personales, apatía y presiones conformistas. A través de un diálogo tenso y una revisión de los hechos, la dinámica del grupo cambia, llevando a una reconsideración gradual de las certezas iniciales en un poderoso drama sobre la justicia y la responsabilidad individual.

Smultronstället (Fresas silvestres) (1958)

El anciano y estimado profesor de medicina Isak Borg, un hombre frío y distante, emprende un viaje en coche desde Estocolmo hasta Lund, donde recibirá un homenaje por sus 50 años de carrera. Lo acompaña su nuera Marianne, con quien mantiene una tensa relación. Durante el viaje, plagado de encuentros casuales con autostopistas y viejos conocidos, Isak se ve atormentado por vívidos sueños y recuerdos del pasado. Este viaje se transforma en una exploración interior, obligándolo a confrontar la soledad de su existencia, sus fracasos emocionales, amores perdidos, su relación con su hijo Evald y la constatación de su propia esterilidad emocional. La película es una profunda reflexión sobre la vida, la muerte, la memoria y la posibilidad de una reconciliación tardía con uno mismo y con los demás.

Los primos (1959)

Charles, un joven provinciano serio, estudioso y algo ingenuo, se muda a París para asistir a la universidad y se instala en el apartamento de su primo Paul, un parisino cínico, cosmopolita y disoluto. Mientras Charles se sumerge en sus estudios con dedicación, Paul lleva una vida de placer, que incluye fiestas, alcohol y aventuras superficiales. Ambos se enamoran de la misma chica, la bella e indecisa Florence. El contraste entre los dos personajes y estilos de vida, la inocencia de Charles frente a la desilusión de Paul, crea una creciente tensión emocional y una rivalidad que culmina en un epílogo dramático e inesperado. La película es un agudo análisis de la juventud, las ilusiones perdidas y la corrupción moral en Nouvelle Vague París.

película en streaming

El Lazarillo de Tormes (1960)

Adaptación cinematográfica de la célebre novela picaresca anónima española del siglo XVI, La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. La película sigue las aventuras de Lázaro, un niño de origen humilde que, para sobrevivir en una sociedad española marcada por la pobreza y la hipocresía, debe servir a una serie de amos, cada uno de los cuales encarna un vicio o un aspecto criticable de la época. Desde el astuto y cruel ciego que lo "desteta" a la dureza de la vida, hasta el clérigo tacaño y despiadado, hasta el escudero pobre obsesionado con el honor, Lázaro aprende a usar la astucia y el engaño para conseguir comida y sobrevivir, ofreciendo una representación satírica y amarga de la España del Siglo de Oro.

La notte (La noche) (1961)

Giovanni Pontano, un escritor milanés consagrado, y su esposa Lidia atraviesan una profunda crisis existencial y matrimonial. La película los sigue a lo largo de un día y la noche siguiente, comenzando con una visita a un amigo intelectual moribundo en una clínica. Posteriormente, asisten a la presentación del nuevo libro de Giovanni, pasean por la ciudad, asisten a un espectáculo en una discoteca y, finalmente, participan en una lujosa e interminable fiesta en la villa de un acaudalado industrial. Durante estas horas, la incapacidad de la pareja para comunicarse, la alienación, el aburrimiento, el vacío de sentimientos y la superficialidad del mundo burgués que los rodea emergen con fuerza. Ambos buscan distracciones efímeras y aventuras fugaces, confrontando el doloroso... conciencia del fin de su amor y de la esterilidad de sus vidas.

Una especie de amor (1962)

Vic Brown es un joven delineante que trabaja en una fábrica de una sombría ciudad industrial del norte de Inglaterra. Inicia una relación con Ingrid Rothwell, mecanógrafa de la misma empresa. Cuando Ingrid se queda embarazada, Vic, aunque a regañadientes, acepta casarse con ella. La pareja se ve obligada a vivir con la madre de Ingrid, una mujer autoritaria e intrusiva, y Vic empieza a sentirse atrapado en un matrimonio y una vida que no deseaba, llena de frustraciones y resentimiento. La película, representativa del drama británico de la cocina, explora con realismo las presiones sociales, las dificultades de la vida obrera, las expectativas frustradas y la compleja búsqueda del amor auténtico y de una forma de felicidad a principios de la década de 1960 en Inglaterra, en una época de cambios sociales y morales.

Bushidô zankoku monogatari (Bushido, Samurai Saga) (1963)

A través de una narrativa que abarca siete generaciones, desde el siglo XVII hasta el Japón contemporáneo (17), la película narra la historia de la familia Iikura. Susumu Iikura, un asalariado moderno, tras el intento de suicidio de su prometida debido a su obsesiva dedicación al trabajo, comienza a reexaminar los diarios de sus antepasados. Descubre una larga y trágica crónica de sacrificios extremos, humillaciones y crueldades sufridas por sus antepasados ​​en nombre de una lealtad ciega e inflexible (Bushido) hacia sus señores feudales, y posteriormente hacia el estado o la empresa. Cada episodio revela cómo sus antepasados ​​se vieron obligados a violar su propia conciencia y sacrificar afectos y vidas para obedecer órdenes a menudo caprichosas e inhumanas. La película es una poderosa crítica del concepto de lealtad absoluta y sus devastadoras consecuencias, trazando un paralelismo entre el código samurái y las presiones del mundo corporativo moderno.

El diablo (1963)

Amedeo Ferretti, un comerciante de pieles italiano maduro e ingenuo, viaja a Suecia por negocios, aunque también alberga la secreta esperanza de verificar personalmente la legendaria sexualidad. libertad De las mujeres escandinavas, un mito muy extendido en Italia en aquella época. Sin embargo, sus intentos de acercamiento resultan torpes e infructuosos. Entre malentendidos culturales, imprevistos y su propia timidez enmascarada por la arrogancia, Amedeo recopila una serie de situaciones embarazosas y decepciones, chocando con una realidad muy distinta a sus fantasías y exponiendo los clichés y la ingenuidad del hombre italiano en el extranjero en busca de aventuras fáciles.

Susuz Yaz (Verano seco) (1964)

En una aldea árida de Anatolia Occidental, Osman, un ambicioso y despiadado cultivador de tabaco, decide apoderarse de la fuente de agua que brota de sus tierras. Construye una presa para desviar todo el caudal hacia sus campos, privando así a los demás aldeanos de este recurso hídrico esencial para su supervivencia. Su hermano menor, Hasan, más apacible y justo, desaprueba las acciones de Osman, pero no puede oponerse eficazmente. La situación se complica aún más cuando Hasan se casa con la joven y bella Bahar. Mientras Hasan es injustamente encarcelado debido a las maquinaciones de Osman, este, cegado por la codicia y la lujuria, intenta seducir a Bahar. La película es un poderoso drama rural que explora temas como el afán de poder, la injusticia social, la lucha por los recursos y la condición de la mujer en una sociedad patriarcal.

Alphaville, una extraña aventura de Lemmy Caution (Alphaville) (1965)

El agente secreto Lemmy Caution, figura icónica del cine negro, es enviado en misión a Alphaville, una ciudad distópica del futuro ubicada en otra galaxia. Alphaville está gobernada por la poderosa computadora Alpha 60, creada por el científico profesor von Braun (alias Leonard Nosferatu), quien ha prohibido toda forma de emoción, amor, poesía e individualidad, imponiendo una lógica rígida y castigando cualquier desviación con la muerte. La tarea de Caution es encontrar a un agente desaparecido, Henri Dickson, y neutralizar a von Braun. En la ciudad alienante, conoce a Natacha, la hija del científico, una joven que desconoce el significado de palabras como "amor" o "conciencia". Caution intentará despertar sentimientos humanos en ella y destruir el régimen totalitario de Alpha 60. La película es una fusión singular e innovadora de ciencia ficción distópica, cine negro y reflexión filosófica, filmada íntegramente en el París contemporáneo, utilizado para representar la ciudad futurista.

Callejón sin salida (1966)

Dos gánsteres heridos y fugitivos, el corpulento y desagradable Richard "Dickie" y su moribundo compañero Albie, encuentran refugio en un castillo aislado y espectral en la costa de Northumbria, accesible solo con la marea baja. El castillo está habitado por una excéntrica pareja: George, un exindustrial inglés neurótico y sumiso, y su joven, bella y ninfómana esposa francesa, Teresa. La intrusión de los criminales perturba la ya precaria rutina de la pareja, desencadenando un juego psicológico claustrofóbico y surrealista de humillaciones, perversiones, luchas de poder y humor negro. La dinámica entre los cuatro personajes se vuelve cada vez más tensa y extraña, con la llegada de visitantes inesperados que complica aún más la situación, conduciendo a un final violento y grotesco.

Le Départ (La partida) (1967)

Marc, un joven e impulsivo aprendiz de peluquero bruselense, siente una pasión desenfrenada por los coches de carreras y sueña con participar en un próximo rally. Para ello, necesita un Porsche 911S, pero su jefe se niega a prestárselo. Decidido a alcanzar su sueño, Marc, con la ayuda de su paciente y enamorada novia Michèle, emprende una serie de intentos, a menudo torpes y casi legales, para conseguir el coche. Esta búsqueda frenética lo lleva a vivir una serie de aventuras tragicómicas que ponen de manifiesto su inmadurez, su incapacidad para comprometerse seriamente con su relación con Michèle y sus obsesiones infantiles. La película, rodada con el estilo vivaz e innovador de la Nouvelle Vague, es un retrato irónico y agridulce de las inquietudes y aspiraciones juveniles.

Ole dole doff (¿Quién lo vio morir?) (1968)

Sören Mårtensson es profesor de primaria en Malmö, Suecia. Liberal e idealista, pero interiormente débil y atormentado, lucha a diario por mantener el control de una clase de alumnos particularmente rebeldes, provocadores y, en ocasiones, crueles. Cada lección se convierte en una agotadora lucha de poder, en la que Mårtensson, rechazando los métodos autoritarios, se siente progresivamente abrumado y humillado. La película, rodada en blanco y negro con un estilo casi documental, explora con precisión la frustración del profesor, su aislamiento, sus noches de insomnio plagadas de pesadillas y la creciente brecha generacional que lo lleva a un trágico punto de quiebre psicológico. El título original sueco, "Ole dole doff", es el comienzo de una rima infantil, mientras que el título internacional, "¿Quién lo vio morir?", alude al dramático destino del protagonista.

Rani radovi (Obras tempranas) (1969)

Directamente inspirada en los primeros escritos de Karl Marx y profundamente influenciada por el clima de las protestas estudiantiles de 1968 en Yugoslavia, la película sigue la vida de tres jóvenes y una joven llamada Jugoslava. Impulsados ​​por fervientes ideales revolucionarios y un profundo desprecio por la rutina estancada de la vida pequeñoburguesa, deciden actuar. Recorren el campo y las fábricas con el objetivo de "despertar la conciencia" del pueblo y los trabajadores, incitándolos a luchar por la emancipación y una vida más digna. Sin embargo, su entusiasmo choca duramente con la realidad: indiferencia, primitivismo, pero también sus propias limitaciones personales, debilidades, incapacidad y celos internos dentro del grupo. Su misión fracasa estrepitosamente, lo que los lleva a su arresto y a una profunda desilusión, culminando en un acto final trágico y fuertemente simbólico, que representa el naufragio de la utopía revolucionaria. La película es una obra clave de la Ola Negra Yugoslava, caracterizada por un enfoque alegórico y fuertemente crítico.

1970

No se entregó el Oso de Oro. La edición del festival se interrumpió debido a las controversias generadas por la proyección de la película Ok de Michael Verhoeven, una película crítica sobre la guerra de Vietnam. Este evento generó una importante reflexión interna en el festival y la posterior creación de la sección Foro, dedicada a obras más experimentales y con mayor compromiso político.

Il giardino dei Finzi Contini (El jardín de los Finzi Continis) (1971)

Sobre la base de la obra maestra La película homónima de Giorgio Bassani, dirigida por Vittorio De Sica, se ambienta en Ferrara durante los cruciales años que precedieron y acompañaron la promulgación de las leyes raciales fascistas y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En el centro de la narrativa se encuentra la anciana y aristocrática familia judía de los Finzi Contini, quienes viven aislados del mundo exterior en el lujoso y encantado jardín de su villa. Aquí, los pequeños Micòl y Alberto, junto con un grupo de amigos, incluido el narrador Giorgio (el álter ego de Bassani), pasan sus días entre partidos de tenis, estudios, amores de juventud, esperanzas e ilusiones, intentando ignorar la creciente y amenazante sombra del antisemitismo y la guerra. Sin embargo, la brutalidad de la historia irrumpirá inexorablemente en su mundo protegido, conduciendo a la progresiva exclusión social, la pérdida de derechos fundamentales y, finalmente, la tragedia de la deportación.

película en streaming

I racconti di Canterbury (Los cuentos de Canterbury) (1972)

La segunda película de la "Trilogía de la Vida" de Pier Paolo Pasolini, Los Cuentos de Canterbury, es una adaptación cinematográfica de ocho de las famosas novelas cortas contenidas en la obra homónima de Geoffrey Chaucer, del siglo XIV. El marco narrativo presenta a un grupo heterogéneo de peregrinos ingleses, representantes de diversas clases sociales, que viajan a la Catedral de Canterbury para rendir homenaje a la tumba de Santo Tomás Becket. Para entretenerse durante el viaje, cada peregrino cuenta una historia. Las novelas cortas elegidas por Pasolini abarcan desde lo cómico hasta lo licencioso, desde lo trágico hasta lo burlesco, ofreciendo una representación vivaz, irreverente y profundamente humana de la sociedad medieval. El propio Pasolini aparece en la película en el papel de Chaucer, el autor. Con especial atención a la fisicalidad de los cuerpos, la vitalidad popular y una representación del sexo como fuerza natural y pre-ideológica, el director explora temas como el amor, la muerte, la fortuna, la corrupción del clero y la hipocresía social, todo ello inmerso en un escenario inglés recreado con cuidado filológico y visionario.

Ashani Sanket (Trueno distante) (1973)

Dirigida por Satyajit Ray y basada en la novela Del mismo nombre por Bibhutibhushan Bandopadhyay, Distant Thunder está ambientada en una aldea remota en Bengala durante la Segunda Guerra Mundial. La película examina con profunda humanidad los efectos devastadores de la Gran Hambruna de Bengala de 1943, un desastre "causado por el hombre" que causó la muerte de más de tres millones de personas. La historia está narrada a través de los ojos de Gangacharan, un joven brahmán educado que sirve como maestro, médico y sacerdote de la aldea, y su esposa Ananga. Inicialmente, la vida en la aldea fluye pacíficamente, casi inconsciente del conflicto mundial, simbolizado solo por el lejano estruendo de los aviones (el "trueno distante"). Sin embargo, la hambruna comienza a hacerse sentir con la progresiva escasez de arroz y los precios desorbitados. Ray muestra con un ritmo tranquilo pero inexorable la desintegración gradual de las normas sociales y morales tradicionales bajo la presión del hambre y la desesperación. La lucha por la supervivencia empuja a los individuos a comportamientos extremos, pero también suscita gestos de solidaridad y una nueva y dolorosa conciencia de la fragilidad humana y de las injusticias sociales.

El aprendizaje de Duddy Kravitz (1974)

Duddel “Duddy” Kravitz es un joven judío que creció en el barrio obrero de la calle St. Urbain en Montreal durante la década de 1940. Ambicioso, enérgico e inescrupuloso, Duddy está obsesionado con la admonición de su abuelo Simcha: “Un hombre sin tierra no es nadie”. Esta frase se convierte en su mantra, empujándolo a una carrera frenética y sin escrúpulos para acumular dinero y comprar un terreno en el lago Laurentian, que él considera el símbolo del éxito y la redención social. Para lograr su objetivo, Duddy se involucra en varias empresas comerciales, a menudo deshonestas o que rayan en la legalidad, sin dudar en manipular y explotar a amigos, amantes (como la dulce Yvette) e incluso a miembros de la familia. Su implacable determinación lo llevará a realizar su sueño, pero a un precio muy alto en términos de afectos, relaciones humanas e integridad moral. La película es una sátira agridulce sobre la obsesión por el éxito y la corrupción del “sueño americano” con salsa canadiense.

Örökbefogadás (Adopción) (1975)

Kata, una trabajadora húngara de 43 años, vive sola y lleva una vida independiente. Anhela fervientemente tener un hijo con su amante de toda la vida, Jóska, un hombre casado que, sin embargo, no comparte este deseo. La vida de Kata da un giro inesperado cuando entabla amistad con Anna, una adolescente con problemas que vive en una institución estatal para niñas abandonadas por sus padres desde los seis años. Anna suele escaparse de la institución para encontrarse con su novio, Sanyi, con quien desea casarse a pesar de su corta edad. Kata se encariña con Anna y decide ayudarla, intercediendo ante sus padres para obtener el consentimiento del matrimonio. A través de su relación con Anna y su experiencia con la realidad de los niños abandonados, Kata desarrolla una nueva sensibilidad y conciencia, lo que la lleva a reconsiderar sus prioridades y a decidir adoptar a una niña del orfanato. La película de Márta Mészáros explora con delicadeza y realismo temas como la maternidad, la soledad femenina, el deseo de formar una familia y las dinámicas sociales en la Hungría comunista de los años 1970.

Buffalo Bill y los indios, o la lección de historia de Toro Sentado (1976)

La película de Robert Altman es una sátira mordaz y una deconstrucción del mito del Oeste americano, centrada en la figura de William F. Cody, alias Buffalo Bill, y su famoso "Wild West Show". En 1885, para aumentar el atractivo de su espectáculo, Buffalo Bill (interpretado por Paul Newman) contrata al legendario jefe sioux Toro Sentado. Bill espera explotar la fama del jefe indio con fines comerciales, pero Toro Sentado se niega a conformarse con la imagen estereotipada y caricaturizada del indio salvaje que el espectáculo quiere imponerle. En cambio, insiste en representar la verdad histórica de su pueblo y las injusticias sufridas. Esto crea un conflicto inevitable con Buffalo Bill, más interesado en la creación y venta de ficción espectacular y autocelebratoria que en la incómoda realidad histórica. La película, irónicamente y con un estilo de conjunto típicamente altmanesco, explora la brecha entre el mito y la historia, la construcción de leyendas estadounidenses, la mercantilización de la cultura nativa y el racismo intrínseco en la narrativa fronteriza.

Восхождение – Voskhozhdeniye (El ascenso) (1977)

Durante el frío invierno de 1942, en la Bielorrusia ocupada por las tropas nazis, dos partisanos soviéticos, el pragmático y robusto Rybak y el intelectual y exprofesor Sotnikov, físicamente debilitado y enfermo, son enviados por su unidad en busca de comida. Tras un tiroteo con una patrulla alemana, en el que Sotnikov resulta herido en una pierna, ambos se refugian en casa de Demchikha, una campesina con tres hijos. Sin embargo, son descubiertos y capturados por los alemanes junto con otros aldeanos. Llevados a la sede de la policía colaboracionista local, son interrogados y torturados por Portnov, un exprofesor de ruso que se ha pasado al servicio de los nazis. Ante la perspectiva de la muerte, los dos hombres reaccionan de forma diametralmente opuesta: Sotnikov, aunque exhausto por las heridas y la tortura, afronta el cautiverio y la ejecución con estoica dignidad, una lealtad inquebrantable a sus ideales y una especie de transfiguración espiritual, casi cristológica. Rybak, por su parte, aterrorizado por la muerte, intenta desesperadamente salvar su vida, llegando incluso a traicionar y colaborar con el enemigo. La película de Larisa Shepitko es una reflexión poderosa y austera sobre la naturaleza del coraje, la traición, el sacrificio, la fe y la condición humana ante decisiones extremas.

Ascensor (1978)

este español cortometrajes Presenta una situación tan común como potencialmente angustiosa: cuatro desconocidos —un hombre de negocios, una mujer elegante, un trabajador y un sacerdote— se encuentran atrapados en un ascensor. A medida que transcurren los minutos y la tensión aumenta debido a la inmovilidad forzada y la incertidumbre, las convenciones sociales y las máscaras que llevan los personajes comienzan a tambalearse. El ambiente claustrofóbico del ascensor se convierte en un microcosmos donde emergen verdaderas personalidades, miedos ocultos, prejuicios y dinámicas de poder entre individuos que representan diferentes realidades sociales y humanas, forzados a una confrontación inesperada.

Las truchas (Las truchas) (1978)

Una asociación deportiva de pescadores de trucha se reúne, como cada año, para el tradicional banquete de celebración en un restaurante. Lo que debería ser una ocasión festiva y agradable se transforma progresivamente en una serie de sucesos surrealistas, grotescos y vergonzosos. Diversas circunstancias imprevistas, como una huelga del personal del restaurante, la llegada de invitados inesperados y, sobre todo, la mala calidad de la trucha servida (claramente en mal estado), minan el éxito de la cena. A pesar de la evidencia, los comensales, representantes de cierta burguesía española de la época franquista, se niegan obstinadamente a reconocer el problema y continúan el banquete como si nada hubiera pasado. La película es una sátira social corrosiva que, a través de la metáfora de la trucha podrida, critica la hipocresía, la decadencia y la incapacidad de afrontar la realidad de una clase dirigente anclada en rituales vacíos y una imagen desgastada de respetabilidad.

Las palabras de Max (1978)

Max es un sociólogo de cincuenta y tantos años, separado de su esposa, que vive una existencia marcada por una profunda soledad y un sentimiento de alienación. Intenta llenar este vacío interior mediante encuentros fugaces y a menudo insatisfactorios con amigos, una joven amante y viejos conocidos. Su vida cambia parcialmente cuando tiene que cuidar de su hija adolescente, Sara, con quien establece una relación compleja, llena de intentos de diálogo y malentendidos. La película es el retrato de un hombre en busca del sentido de su propia existencia, en un Madrid marcado por la transición posfranquista.

SoloSunny (1980)

Ingrid Sommer, apodada "Sunny", es una joven y carismática cantante de una banda de rock en Berlín Oriental en la década de 1970. Rebelde, inconformista e intolerante a las rígidas convenciones sociales y políticas de la República Democrática Alemana, Sunny sueña con expresar libremente su talento y vivir una vida auténtica. La película sigue su trayectoria a través de conciertos, ensayos, relaciones románticas a menudo complicadas, amistades, decepciones y esperanzas. Sunny es un personaje complejo y contradictorio, dividido entre el deseo de éxito y el miedo a comprometer su integridad artística, entre la búsqueda del amor y la incapacidad de formar vínculos estables. La película es un retrato vívido y melancólico de una generación de jóvenes artistas en Alemania Oriental, lidiando con las contradicciones del sistema socialista y la búsqueda de su propia identidad.

Deprisa, deprisa (Rápido, Rápido) (1981)

Ambientada en las degradadas afueras de Madrid, la película sigue la vida de cuatro jóvenes delincuentes: Pablo, Meca, Sebas y El Pirri. Procedentes de familias desfavorecidas y sin futuro, los chicos se dedican a una vida de delitos menores, robos de coches, hurtos y consumo de drogas. Viven al día, sin reglas ni futuro, en un entorno de violencia, degradación y cinismo. Su existencia está marcada por huidas de la policía, peleas, noches en discotecas y breves relaciones románticas. La película, rodada con un estilo crudo y realista, sin adornos ni juicios morales, es un retrato despiadado de una generación perdida, de una juventud marginada y desesperanzada en la España de la transición democrática.

Veronika Voss (1982)

En Múnich, en 1955, la vida de Robert Krohn, periodista deportivo, da un vuelco tras su encuentro con Veronika Voss, una exdiva del cine alemán de la década de 1940, ahora sumida en la miseria y adicta a la morfina. Fascinado y perturbado por la mujer, Robert comienza a investigar su pasado y su misteriosa relación con la Dra. Marianne Katz, una psiquiatra sin escrúpulos que la mantiene bajo control. Robert descubre una red de corrupción y narcotráfico que involucra a la Dra. Katz y a otras figuras influyentes. Veronika, cada vez más confundida y desorientada, es víctima de una conspiración que la llevará a un destino trágico. La película, rodada en elegante blanco y negro, es un noir sofisticado y melancólico que, a través de la historia de una diva olvidada, explora temas de memoria, pérdida, culpa y manipulación.

Eine Billige Geschichte (Una historia barata) (1982)

Esta película alemana es una adaptación de la obra de Henrik Ibsen "Casa de muñecas", ambientada en Alemania Occidental en la década de 1980. Nora Helmer es una joven casada con un hombre autoritario y machista que la trata como a una muñeca, privándola de autonomía y dignidad. Nora se siente atrapada en un matrimonio sin amor y en una sociedad que la relega a un rol subordinado. Cuando un secreto del pasado amenaza a su familia, Nora toma una decisión radical que trastoca su vida y la de su esposo. La película explora temas como la emancipación femenina, la crisis del matrimonio burgués y la búsqueda de la propia identidad.

Hanna K. (1983)

Hanna Kaufman es una abogada judía que trabaja en Israel. Idealista y comprometida con la defensa de los derechos humanos, Hanna se encuentra defendiendo a un palestino acusado de terrorismo. El caso la enfrenta a complejos dilemas éticos y políticos y la obliga a confrontar el conflicto israelí-palestino, sus raíces históricas y sus consecuencias humanas. Hanna se enamora de su cliente, pero su relación se ve afectada por tensiones políticas y sociales. La película explora temas de justicia, tolerancia, identidad y la posibilidad de superar el odio y la violencia.

película en streaming

Serpentinas (1984)

Ambientada en un cuartel del ejército estadounidense durante la guerra de Vietnam, la película sigue la vida de un grupo de jóvenes soldados que esperan ser desplegados en el frente. Los chicos, de diferentes orígenes sociales y con distintas motivaciones, intentan afrontar el miedo, la incertidumbre y la brutalidad de la guerra mediante la camaradería, la música, las drogas y las historias. La tensión se intensifica con la llegada de un nuevo soldado, un hombre negro llamado Carlyle, que resulta ser violento e inestable. La película explora temas como el racismo, la masculinidad tóxica, la violencia y los efectos devastadores de la guerra en la psique humana.

Die Frau und der Fremde (La mujer y el extraño) (1985)

Barbara, una joven de Alemania del Este, está casada con Philipp, un hombre autoritario y violento. Infeliz y oprimida, Barbara encuentra consuelo en una relación extramatrimonial con Hermann, un hombre sensible y comprensivo. Cuando Philipp descubre la relación, la vida de Barbara da un vuelco. La película explora temas como la violencia doméstica, la emancipación femenina, la búsqueda de la felicidad y las dificultades de vivir en una sociedad represiva.

Ginger y Fred (Ginger y Fred) (1986)

Amelia Bonetti y Pippo Botticella, también conocidos como "Ginger y Fred", son dos bailarines de la tercera edad que, en la década de 1940, imitaron a la famosa pareja estadounidense Ginger Rogers y Fred Astaire. Tras años de separación, son invitados a participar en un deprimente programa de variedades navideño de televisión. El reencuentro entre ambos reaviva viejos recuerdos, resentimientos y una pasión perdida. La película es una sátira agridulce sobre el mundo de la televisión comercial, la nostalgia del pasado y la dificultad de envejecer en una sociedad que celebra la juventud y el éxito efímero.

Tema (El tema) (1987)

Yevgeny Pavlovich Yesenin es un famoso escritor soviético que atraviesa una crisis creativa. Cansado del éxito y la fama, decide escapar de la ciudad y refugiarse en un pequeño pueblo para recuperar la inspiración. Allí conoce a Sasha, una joven inconformista e independiente, que lo desafía y lo impulsa a afrontar sus miedos e inseguridades. La película explora temas como la crisis artística, la búsqueda del sentido de la vida, la relación entre el hombre y la mujer, y las tensiones entre el individuo y la sociedad.

El hombre de la lluvia (1988)

Charlie Babbitt, un joven y ambicioso vendedor de coches, descubre que su padre, de quien llevaba años distanciado, le ha dejado una fortuna en herencia. Sin embargo, el dinero no le corresponde a él, sino a su hermano mayor, Raymond, un hombre autista con una memoria extraordinaria y habilidades matemáticas, pero incapaz de vivir de forma independiente. Charlie decide secuestrar a Raymond y llevarlo de viaje por Estados Unidos con la esperanza de obtener su parte de la herencia. Durante el viaje, los dos hermanos aprenden a conocerse y amarse, superando malentendidos y prejuicios. La película explora temas como la familia, la hermandad, la diversidad y la capacidad de amar y aceptar a los demás.

Kuduz (1989)

Kuduz es un hombre violento e impulsivo, recién salido de prisión. Intenta reconstruir su vida y recuperar el amor de su esposa e hijos, pero su pasado lo atormenta. La película explora temas como la violencia, la redención, la dificultad de cambiar y las consecuencias de las propias acciones.

Caja de música (1990)

Ann Talbot, una abogada de éxito, se encuentra defendiendo a su padre, acusado de ser un criminal de guerra nazi. Convencida de la inocencia de su padre, Ann se entrega al juicio, pero las pruebas que surgen la confrontan con una verdad impactante. La película explora temas como la memoria, la culpa, la relación entre padres e hijos y la dificultad de aceptar la verdad.

La casa del sorriso (La casa de las sonrisas) (1991)

Este Película italiana es una sátira comedia Ambientada en una residencia para ancianos. Un grupo de residentes, cansados ​​de la rutina y las restricciones, decide rebelarse y organiza una serie de bromas y acrobacias. La película explora temas como el envejecimiento, la soledad, las ganas de vivir y la rebelión contra las convenciones sociales.

Gran Cañón (1991)

La película entrelaza las historias de un grupo de personas de diferentes orígenes sociales y culturales que viven en Los Ángeles. Un accidente automovilístico desencadena una serie de eventos que los llevan a confrontar la violencia, el racismo, el miedo y la soledad de la vida urbana. La película explora temas como la diversidad, la comunicación, la búsqueda del sentido de la vida y la posibilidad de encontrar unidad en una sociedad fragmentada.

Utz (1992)

Esta película narra la historia de Kaspar Utz, un hombre residente en Praga apasionado por coleccionar porcelana. Durante la era comunista, Utz intenta proteger su colección de las autoridades, pero su vida da un vuelco cuando decide emigrar a Occidente. La película explora temas como la pasión, la pérdida, la memoria y la dificultad de vivir en un mundo dividido.

Ballhaus (1993)

Esta película alemana es un homenaje a la historia del cine Ambientada en un salón de baile, la película recorre los momentos más destacados del siglo XX a través de la música, los bailes y las historias de los personajes que frecuentan el lugar. La película explora temas como la memoria, la nostalgia, el cambio y la capacidad del arte para superar las barreras del tiempo y el espacio.

Lluvia sin truenos (1993)

Esta distopía película de ciencia ficción Se ambienta en un futuro donde el aborto es ilegal en Estados Unidos. La película sigue los acontecimientos de un grupo de personas que luchan por los derechos de las mujeres y contra un régimen opresor. Explora temas de libertad, justicia, discriminación y resistencia.

L'Appât (El cebo) (1995)

Tres jóvenes parisinos, Nathalie, Eric y Bruno, sueñan con una vida de lujo y éxito. Para lograrlo, deciden llevar a cabo un plan criminal: Nathalie, con su belleza y encanto, atrae a hombres adinerados, quienes luego son robados y asesinados por Eric y Bruno. La película, inspirada en una historia real, explora temas como la juventud perdida, la codicia, la manipulación y la violencia.

Sentido y sensibilidad (1996)

Basada en la novela homónima de Jane Austen, la película narra la historia de dos hermanas, Elinor y Marianne Dashwood, que enfrentan dificultades económicas y emocionales tras la muerte de su padre. La película explora temas como el amor, el matrimonio, la familia, la sociedad y las convenciones sociales de la Inglaterra del siglo XIX.

película en streaming

El paciente inglés (1997)

Durante la Segunda Guerra Mundial, una joven enfermera canadiense atiende a un hombre con quemaduras graves, conocido simplemente como "el paciente inglés". A través de sus recuerdos, surge una historia de pasión, traición y guerra ambientada en el desierto del Sahara. La película explora temas de amor, pérdida, memoria, guerra y redención.

Central do Brasil (Estación Central) (1998)

Dora, una mujer cínica y desilusionada, trabaja en la estación central de Río de Janeiro, escribiendo cartas para personas analfabetas. Su vida cambia cuando se ve obligada a acompañar a un niño huérfano en busca de su padre. El viaje por Brasil se convierte en un camino de redención y descubrimiento para ambos. La película explora temas como la soledad, la esperanza, la familia y la búsqueda del sentido de la vida.

La delgada línea roja (1999)

Ambientada durante la Batalla de Guadalcanal en la Segunda Guerra Mundial, la película sigue los acontecimientos de un grupo de soldados estadounidenses. Explora temas de guerra, naturaleza, espiritualidad, vida y muerte.

Magnolia (1999)

La película entrelaza las historias de un grupo de personas que viven en el Valle de San Fernando. Un evento inesperado (una lluvia de ranas) trastoca sus vidas y las lleva a confrontar el pasado, el presente y el futuro. La película explora temas como el destino, la culpa, el perdón y la posibilidad de encontrar conexión humana en un mundo caótico.

Száműzetés (Exilio) (2000)

Esta película húngara se ambienta en una región remota de Rusia. Un hombre regresa a casa tras años de ausencia e intenta reconstruir la relación con su esposa e hijos. La película explora temas como la familia, la memoria, la pérdida y la dificultad de empezar de cero.

Intimidad (2001)

Jay es un hombre que mantiene una relación sexual con una mujer llamada Claire. Ambos se ven con frecuencia, pero no se conocen realmente. La película explora temas como el deseo, la soledad, la comunicación y la dificultad de establecer una conexión auténtica con otra persona.

Bloody Sunday (2002)

La película relata los sucesos del "Domingo Sangriento", el domingo de 1972 cuando el ejército británico disparó contra un grupo de manifestantes católicos en Derry, Irlanda del Norte. La película explora temas como la violencia, la justicia, la verdad y las consecuencias del conflicto de Irlanda del Norte.

En este mundo (2003)

La película sigue el viaje de dos jóvenes afganos que intentan llegar a Londres como refugiados. Explora temas como la inmigración, la pobreza, la esperanza y la búsqueda de una vida mejor.

Gegen die Wand (De frente) (2004)

Cahit, un turco-alemán con problemas de alcoholismo y tendencias suicidas, conoce a Sibel, una joven turca que intenta escapar del control familiar. Ambos deciden casarse por conveniencia, pero su relación se vuelve más compleja. La película explora temas de identidad, libertad, familia, tradición y modernidad.

U-Carmen e-Khayelitsha (2005)

Esta película sudafricana es una adaptación de la ópera "Carmen" de Bizet, ambientada en un municipio cercano a Ciudad del Cabo. La película explora temas como el amor, los celos, la violencia y la lucha por la supervivencia en un entorno difícil.

Grbavica (2006)

Esma, una mujer bosnia residente en Sarajevo, intenta obtener un certificado que acredite que su hija es hija de un soldado caído en la guerra. La película explora temas como la guerra, el trauma, la memoria, la maternidad y la dificultad de superar el pasado.

La boda de Tuya (2007)

Tuya, una mujer mongola que vive en la estepa, busca un nuevo esposo que la ayude a cuidar de su exmarido, quien quedó paralizado tras un accidente. La película explora temas como la familia, la responsabilidad, la tradición y la modernidad.

película en streaming

Tropa de Elite (2008)

Ambientada en Río de Janeiro, la película narra los sucesos de un capitán del BOPE, una unidad especial de la policía brasileña dedicada a combatir el narcotráfico. La película explora temas como la violencia, la corrupción, la justicia y la brutalidad de la vida en las favelas.

Das weiße Band - Eine deutsche Kindergeschichte (La cinta blanca) (2009)

Ambientada en un pueblo del norte de Alemania en vísperas de la Primera Guerra Mundial, la película narra una serie de sucesos misteriosos y perturbadores que involucran a los niños y sus familias. La película explora temas como la violencia, la culpa, la represión y las raíces del mal.

Bal (Miel) (2010)

Este película turca Cuenta la historia de un niño que vive en una remota región montañosa y tiene una relación especial con su padre, un apicultor. La película explora temas como la naturaleza, la familia, la inocencia y la pérdida.

Jodaeiye Nader az Simin (Una separación) (2011)

Una pareja iraní se enfrenta a una difícil decisión: quedarse en Irán para cuidar a su padre enfermo o emigrar para brindarle a su hija un futuro mejor. La película explora temas como la familia, la moral, la justicia y las tensiones entre tradición y modernidad.

Cesare deve morire (César debe morir) (2012)

Este documental narra la historia de la puesta en escena de "Julio César" de Shakespeare por un grupo de reclusos en la prisión de máxima seguridad de Rebibbia, Roma. La película explora temas como la libertad, la culpa, la redención y la capacidad del arte para superar barreras.

La pose del niño (2013)

Una mujer rumana adinerada e influyente intenta proteger a su hijo, acusado de matar a un niño en un accidente de coche. La película explora temas como la corrupción, el poder, la familia y la dificultad de aceptar la verdad.

Carbón negro, hielo fino (2014)

Un expolicía investiga una serie de asesinatos cuyo hilo conductor es el hielo y el carbón. La película explora temas como la violencia, la corrupción, la soledad y la búsqueda de sentido en un mundo caótico.

Taxi (Taxi Teherán) (2015)

El director iraní Jafar Panahi conduce un taxi por las calles de Teherán y se encuentra con varios pasajeros. La película, rodada en secreto, explora temas como la libertad, la censura, creatividad, y la vida cotidiana en Irán.

Fuocoammare (Fuego en el mar) (2016)

Este documental narra la historia de la isla de Lampedusa, punto de llegada de miles de migrantes que intentan llegar a Europa. La película explora temas como la inmigración, la solidaridad, el miedo y la dificultad de comprender y acoger a los demás.

Testről és lélekről (Sobre el cuerpo y el alma) (2017)

Dos compañeros que trabajan en un matadero de Budapest descubren que comparten sueños. La película explora temas como la soledad, la comunicación, la conexión humana y la posibilidad de encontrar el amor en un lugar inesperado.

Perro (Días de perros) (2018)

La película entrelaza las historias de un grupo de personas que viven en Viena durante un verano particularmente caluroso. Explora temas como la soledad, la frustración, la violencia y la dificultad de comunicarse en una sociedad individualista.

Sinónimos (2019)

Un joven israelí llega a París e intenta renunciar a su identidad y convertirse en francés. La película explora temas de identidad, pertenencia, idioma y la dificultad de integrarse en una cultura diferente.

Irradiés (Irradiados) (2020)

Este documental explora las consecuencias de la guerra y la violencia a través de una serie de imágenes de archivo. La película explora temas como la memoria, el trauma, la resiliencia y la capacidad humana para sobrevivir incluso a las peores atrocidades.

Bad Luck Banging o Loony Porn (2021)

Una profesora de Bucarest ve su vida trastocada cuando un vídeo privado suyo aparece en línea. La película explora temas como la sexualidad, la privacidad, la moral y la dificultad de vivir en una sociedad hiperconectada.

Alcarrás (2022)

Una familia que cultiva melocotones en un pueblo de Cataluña se enfrenta a la amenaza de ser desalojada de sus tierras. La película explora temas como la familia, la tradición, la pérdida y la dificultad de sobrevivir en un mundo en constante cambio.

Sur l'Adamant (Sobre el Adamant) (2023)

Este documental explora la vida de un centro de día flotante en París que acoge a personas con problemas de salud mental. La película explora temas como la locura, la creatividad, la dignidad y la capacidad humana de conectar incluso en las situaciones más difíciles.

Dahomey (2024)

Este documental cuenta la historia de la restitución de 26 obras de arte del tesoro real de Dahomey (actual Benín) de Francia a Benín en 2021. La película explora temas de memoria, historia, descolonización y el significado de la restitución del patrimonio cultural.

No hay otra tierra (2024)

Este documental narra la historia de una improbable amistad entre un joven activista palestino y un periodista israelí en la Cisjordania ocupada. La película explora temas como la amistad, la esperanza, la resistencia y la dificultad de vivir en un conflicto.

Imagen de Adele Resiliencia

Adele Resiliencia

Licenciado en Derecho, grafólogo, escritor, historiador y crítico de cine desde 2008.