Introducción: El Festival de Cine de Cannes, faro del cine mundial
El Festival de Cine de Cannes se erige como el evento cinematográfico más prestigioso y con mayor difusión a nivel mundial. Desde su creación, ha sido un escaparate formidable para nuevas películas de todos los géneros, incluyendo... documentalesDe todo el mundo, atrae la atención de los medios y la participación de innumerables estrellas de cine que recorren la icónica Montée des Marches (la escalinata). Fundado oficialmente en 1946, aunque su concepción se remonta a antes de la Segunda Guerra Mundial, el festival ha demostrado una notable longevidad, como lo demuestran sus numerosas ediciones, y ha ejercido un impacto duradero y profundo en la... historia del cine y la cultura global.
El Festival de Cine de Cannes no es una simple celebración del arte cinematográfico, sino un complejo ecosistema cultural y mediático. Su formidable cobertura mediática y la constante presencia de celebridades internacionales lo transforman en un "Coliseo mundial del cine", capaz de influir en las tendencias cinematográficas, impulsar carreras y determinar el éxito crítico y comercial de numerosas obras. Ediciones recientes, por ejemplo, se han anticipado a menudo a los protagonistas de las temporadas de premios posteriores, incluidos los Óscar. Esta capacidad de resonancia va mucho más allá de la mera competencia, moldeando la percepción del público y el valor de mercado de las películas presentadas. Su dilatada trayectoria, que se acerca a su 78.ª edición, demuestra una extraordinaria capacidad de adaptación y de mantener una relevancia constante en una industria cinematográfica y un panorama geopolítico en constante evolución, lo que confirma su resiliencia y estatus icónico. Este artículo explorará a fondo la historia del festival, desde sus orígenes hasta su dinámica contemporánea, para luego presentar una lista completa y comentada de las películas que han recibido su máximo galardón.
Los orígenes del mito: el nacimiento del Festival de Cine de Cannes
La génesis del Festival de Cine de Cannes está profundamente arraigada en el contexto político y cultural de la Europa de la década de 1930. La creciente interferencia de los regímenes totalitarios en los acontecimientos culturales de la época, ejemplificada por la presión ejercida por Hitler y Mussolini sobre el jurado de el Festival Internacional de Cine de Venecia en 1938, lo que llevó a cambiar a los ganadores a favor de un nazi propaganda El documental provocó una fuerte reacción en Francia. Fue en este clima que el diplomático e historiador francés Philippe Erlanger concibió la idea de un festival de cine "gratuito", sin condicionamientos políticos, idea que encontró el apoyo entusiasta y la aprobación oficial del ministro de Educación Nacional y Bellas Artes, Jean Zay. Este deseo de crear un espacio independiente para el arte cinematográfico se convirtió en el motor del nacimiento de Cannes.
La elección de la ciudad anfitriona no fue inmediata. Inicialmente, el 9 de mayo de 1939, se seleccionó Biarritz, pero la intensa movilización de los partidarios de Cannes, incluyendo al concejal parisino Georges Prade y a los directores de hoteles locales, llevó a una reconsideración. Cannes logró "ganar el evento" aumentando su contribución financiera, y el 31 de mayo de 1939, la ciudad y el gobierno francés anunciaron oficialmente la creación del Festival Internacional de Cine.
La primera edición del festival se programó del 1 al 20 de septiembre de 1939, con Louis Lumière, uno de los padres del cine, como presidente honorario. A pesar de las invitaciones extendidas a todos los países productores de cine, incluyendo Alemania e Italia, que declinaron, solo nueve países aceptaron participar debido a la creciente crisis europea. Los primeros asistentes comenzaron a llegar en agosto, en un ambiente de fiestas de lujo, y el artista Jean-Gabriel Domergue creó el cartel oficial. Sin embargo, el 1 de septiembre, el día de la inauguración prevista, las tropas alemanas invadieron Polonia. El festival se pospuso inicialmente diez días, pero la declaración de guerra del 3 de septiembre y la posterior movilización general hicieron imposible su realización. El único eco de aquella primera edición, que no se celebró, fue una proyección privada de la película estadounidense El jorobado de Notre Dame, de William Dieterle, para cuya promoción se había construido una réplica de cartón de la Catedral de Notre Dame en la playa.
A pesar del fracaso inicial debido a la guerra, el proyecto no se abandonó. Las autoridades de Cannes, lideradas por Philippe Erlanger, intentaron mantenerlo vivo incluso en los primeros meses de 1940. La visión de un festival internacional gratuito y prestigioso persistió, y fue solo después del fin del conflicto, en septiembre de 1946, que la "segunda primera" edición del Festival Internacional de Cine finalmente pudo celebrarse. En un ambiente de posguerra de esperanza y reconstrucción, y a pesar de las inevitables dificultades técnicas debido al corto tiempo de preparación, el evento fue un éxito. Diecinueve naciones participaron, y un jurado internacional, nuevamente presidido por Georges Huisman, supervisó la competencia. Esta edición marcó el inicio de una era significativa para el cine mundial, introduciendo, entre otros, el cine italiano. Neorrealismo al mundo y contribuyendo al descubrimiento de cinematografías hasta entonces desconocidas. La organización de 1946 se basó en los principios establecidos para la fallida edición de 1939, demostrando cómo esa idea inicial había sentado bases sólidas, capaces de resistir incluso el trauma de una guerra mundial y florecer como símbolo de renacimiento cultural.
Década a década: la evolución de Cannes y su impacto

Las décadas de 1940 y 1950: reinicio, afirmación internacional y la Guerra Fría
La primera edición del Festival de Cine de Cannes, celebrada en septiembre de 1946, concluyó con un éxito rotundo, a pesar de los desafíos técnicos. En un gesto simbólico de cooperación posbélica, cada nación representada abandonó la Croisette con un Gran Premio. Este primer festival fue crucial para la introducción del neorrealismo italiano a la escena internacional, sentando las bases para el descubrimiento de nuevas corrientes cinematográficas. Las primeras ediciones se caracterizaron por un ambiente predominantemente social, pero la creciente atención mediática y el desfile de estrellas internacionales por la famosa escalinata (la Montée des Marches) transformaron rápidamente a Cannes en un evento legendario y de renombre mundial.
La década de 1950 marcó la consagración definitiva del festival como cita ineludible del cine mundial, atrayendo a cientos de periodistas y celebridades de todo el mundo. Fue en esta década que figuras como Brigitte Bardot fueron "descubiertas" en Cannes, amplificando aún más el fenómeno mediático y cultural en el que se estaba convirtiendo el festival. La Croisette ya no era solo un lugar de competición cinematográfica, sino un escenario donde se marcaban tendencias, se lanzaban carreras y se alimentaba el imaginario colectivo. Sin embargo, este período de crecimiento también estuvo profundamente marcado por las tensiones de la Guerra Fría. Las dinámicas geopolíticas se reflejaron directamente en la selección de películas y la gestión del evento: las películas estadounidenses, gracias al importante apoyo financiero de Estados Unidos, a menudo recibían un trato preferencial, lo que provocaba el descontento entre los países del Bloque del Este. Para intentar mitigar los conflictos relacionados con la selección, se introdujo un artículo que permitía retirar películas en determinadas circunstancias, una medida que, sin embargo, pronto se convirtió en otra fuente de división.
Un punto de inflexión significativo se produjo en 1956, con la decisión de eliminar la censura previa de las películas presentadas, marcando el comienzo de una nueva era de mayor expresión. libertad Para el festival. Esta iniciativa puede interpretarse como un intento de reafirmar cierta autonomía artística en un contexto internacional complejo. La década también fue escenario de los primeros escándalos que contribuyeron a impulsar la fama del festival, como el episodio de la joven actriz británica Simone Silva, fotografiada en topless con Robert Mitchum en 1954. En 1951, el festival obtuvo la acreditación formal de la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos), un reconocimiento que consolidó aún más su estatus internacional.
Los años 1960: innovaciones estructurales y las protestas del 68
La década de 1960 representó un período de importantes transformaciones y turbulencias para el Festival de Cine de Cannes. Con la llegada de la Quinta República Francesa, André Malraux, entonces ministro de Cultura, asumió un papel central en la organización del festival, infundiendo una nueva visión y fomentando la participación de las jóvenes generaciones de cineastas. Esta década presenció la consolidación de Cannes no solo como escaparate cinematográfico, sino también como un verdadero centro para la industria cinematográfica y el debate crítico.
Una de las innovaciones estructurales más importantes fue la formalización, en 1959, del Marché du Film (Mercado de Cine). Nacido de forma más informal en años anteriores, el mercado se convirtió rápidamente en un elemento crucial para el desarrollo de la industria cinematográfica, llegando a convertirse en el mayor evento de su tipo a nivel mundial. Paralelamente, en 1961, se creó la Semaine de la Critique (Semana Internacional de la Crítica), una sección independiente dedicada al descubrimiento de primeras y segundas obras, que ofrecía una importante plataforma para los críticos de cine fuera del contexto oficial del Palacio.
El festival siguió siendo el centro de atención también por las controversias suscitadas por algunas de las películas presentadas. Obras como La Dolce Vita (1960) de Federico Fellini, considerada pornográfica por algunos, y Viridiana (1961) de Luis Buñuel, censurada por la España franquista, generaron acalorados debates, confirmando el papel de Cannes como un espacio de confrontación, incluso duro, sobre las nuevas formas y contenidos del cine.
La culminación de las tensiones sociales y culturales de la década se manifestó en mayo de 1968. Los disturbios que sacudieron Francia tuvieron un impacto directo en el festival. A pesar de su inauguración el 11 de mayo, un grupo de cineastas y productores, incluyendo figuras prominentes como Jean-Luc Godard, François Truffaut y Claude Lelouch, exigieron enérgicamente la interrupción del evento en solidaridad con los estudiantes y trabajadores en huelga. Por lo tanto, el festival se suspendió el 19 de mayo, sin que se entregaran premios. Este evento, aunque traumático para la organización, no fue un mero paréntesis, sino que actuó como catalizador de una profunda renovación. Las críticas y las demandas de mayor apertura que surgieron durante las protestas llevaron, en los años inmediatamente posteriores, a una significativa diversificación de las secciones del festival, con el objetivo de dar cabida a voces más radicales e independientes.
Los años 1970 y 1980: Apertura a nuevas cinematografías, el nuevo Palacio y consolidación del prestigio

El terremoto de 1968 sentó las bases para un período de renovación y apertura para el Festival de Cine de Cannes. Ya en 1969, como respuesta directa a las demandas de cambio, se creó la Quincena de Realizadores, una sección paralela y no competitiva creada por la Société des Réalisateurs de Films (SRF) con el objetivo de presentar obras innovadoras, libres de restricciones ideológicas y representativas de la diversidad del cine mundial, reflejando las ideas surgidas en Mayo del 68. Esta nueva sección contribuyó significativamente a la democratización e internacionalización del festival.
En 1972, Maurice Bessy, nombrado nuevo Delegado General, reconoció formalmente la importancia de las selecciones paralelas, abriendo aún más el festival a un espectro más amplio de películas y cinematografías. Cannes se convirtió cada vez más en un foro para las reivindicaciones de los cineastas y un baluarte de la libertad de expresión, presentando incluso películas extranjeras que habían sido prohibidas en sus países de origen. Esta creciente atención al cine de autor independiente y a las cinematografías no occidentales consolidó su papel como plataforma global para descubrir nuevos talentos y nuevas perspectivas.
Sin embargo, el festival no estuvo exento de polémica. La selección de los ganadores en 1983, por ejemplo, fue duramente criticada, hasta el punto de que el jurado se vio obligado a otorgar, in extremis, un Gran Premio Especial del Jurado y un Gran Premio de Cine de Arte, además de la Palma de Oro, para apaciguar las controversias. Este episodio subraya la tensión constante entre las expectativas del público, la crítica y las decisiones, a veces impopulares, de los jurados.
Un nuevo equipo directivo, con Gilles Jacob como delegado general a partir de 1977 y Pierre Viot como presidente a partir de 1984, quiso encontrar un equilibrio entre la audacia artística y la tradición, promoviendo cine de vanguardia Defendiendo los valores humanísticos y la libertad creativa. Bajo su liderazgo, el festival experimentó una de sus transformaciones más emblemáticas: la inauguración, en 1983, del nuevo Palacio de Festivales y Congresos. Esta moderna estructura, con sus famosos veinticuatro escalones y la indispensable alfombra roja, no solo representó una mejora logística esencial para adaptarse a la creciente popularidad del festival y la expansión del Marché du Film, sino que se convirtió en el símbolo del glamour y el prestigio de Cannes, consolidando su imagen a nivel mundial.
De los años 1990 a hoy: Cannes en el cine contemporáneo, desafíos y adaptaciones
La década de 1990 se inauguró para el Festival de Cine de Cannes bajo el lema del “descubrimiento” y la “promoción” de nuevas cinematografías y talentos. 1993 fue un año emblemático en este sentido, con la celebración del multiculturalismo a través de la concesión de dos Palmas de Oro ex aequo: una a Jane Campion por El piano, la primera directora femenina para recibir el premio, y el otro a Chen Kaige por Farewell My Concubine. Ese mismo año, directores de África, Asia, Latinoamérica y Europa del Este también fueron premiados, lo que demuestra una creciente apertura global. A pesar de un boicot temporal por parte de las principales productoras estadounidenses en protesta contra los acuerdos del GATT, el cine independiente estadounidense encontró un escaparate importante precisamente en Cannes, como lo demostró la Palma de Oro otorgada a Barton Fink por los hermanos Coen en 1991. La década también vio el auge de los guiones socialmente comprometidos, que abordaban temas como las tensiones en las periferias urbanas (La Haine de Mathieu Kassovitz) y el racismo (Jungle Fever de Spike Lee). El 50.º aniversario del festival, celebrado en 1997, fue una ocasión para reflexionar sobre un recorrido que había visto la presentación de 1,289 películas en la selección oficial desde 1946, obras que habían capturado la evolución de nuestras sociedades.
Con el inicio del nuevo milenio, el festival continuó su evolución. En 2002, su nombre oficial cambió de «Festival Internacional de Cine» a «Festival de Cannes». Thierry Frémaux, nombrado Delegado General en 2007 (y actualmente Director General), destacó cómo Cannes representa a menudo un punto de llegada y consagración para las películas, más que un simple punto de partida, con numerosos acuerdos de distribución que se concretan justo después de las proyecciones en la Croisette. El festival continuó abordando temas de relevancia mundial, como en el caso de «Fahrenheit 9/11» de Michael Moore, Palma de Oro en 2004.
En los últimos años, Cannes ha consolidado progresivamente su papel como plataforma de lanzamiento para el cine internacional de autor e independiente, convirtiéndose en un referente crucial para posteriores premios internacionales, incluyendo los Premios Óscar. Varias ediciones recientes han producido un gran número de películas nominadas y ganadoras del Óscar, como es el caso de Añora, que se estrenó en Cannes antes de ganar el premio a la Mejor Película. Esta tendencia pone de manifiesto que el festival ya no es un evento predominantemente europeo, sino un auténtico mercado global para ideas, talentos y obras cinematográficas de alcance mundial.
Sin embargo, el festival no es inmune a las tensiones globales. Su enorme visibilidad mediática lo ha transformado en un espacio donde las problemáticas sociales y geopolíticas suelen expresarse, a veces mediante protestas impactantes en la alfombra roja, que pueden convertirse tanto en una plataforma de protesta política como de glamour. Esta creciente politización demuestra cómo la influencia del festival se extiende más allá del arte, intersectando el discurso público y político. Eventos como la pandemia de COVID-19 han tenido un impacto directo, provocando la cancelación de la edición de 2020. Además, el festival continúa navegando por una compleja relación entre el arte, el comercio y la política internacional, como lo demuestran las tensiones pasadas con las grandes productoras estadounidenses o la reciente preocupación por posibles aranceles internacionales que podrían afectar la circulación cinematográfica. Estos episodios ponen de relieve una negociación continua para mantener su prestigio y autonomía en un mundo interconectado y, a veces, conflictivo.
El Premio Supremo: Historia de la Palma de Oro
El premio más codiciado del Festival de Cine de Cannes, la Palma de Oro, no siempre ha tenido este nombre, ni ha sido siempre el único e indiscutible galardón que es hoy. Su historia refleja la evolución del propio festival y su creciente ambición por forjar una identidad distintiva en el panorama cinematográfico internacional.
En las primeras ediciones, no existía un único premio principal. En 1946, en un contexto de posguerra que buscaba la unanimidad y el éxito de la reanudación, el máximo reconocimiento fue el «Gran Premio del Festival Internacional de Cine», pero se otorgó conjuntamente a once películas, prácticamente una por cada nación representada, como gesto diplomático y celebración colectiva. Esta decisión estratégica pretendía promover la unidad y asegurar que todas las delegaciones se sintieran valoradas, facilitando así la consolidación del festival. La edición de 1947 presentó un enfoque diferente, con la concesión de premios por categorías específicas (como Mejor Película Psicológica y de Amor, Mejor Película Social, Mejor Diseño de Animación, etc.), sin un único «Gran Premio» para la Mejor Película.
De 1949 a 1954 (con interrupciones del festival en 1948 y 1950), el “Grand Prix du Festival International du Film” se consolidó como el máximo reconocimiento individual. El punto de inflexión llegó en 1955, cuando se introdujo por primera vez la “Palma de Oro”. Este nuevo premio, cuyo trofeo fue diseñado por la joyera Lucienne Lazon, no fue un simple cambio nominal. El “Grand Prix” era un término bastante genérico, utilizado por muchos otros festivales. La adopción de la Palma de Oro, un nombre evocador vinculado al emblema de la ciudad de Cannes (la palmera aparece en su escudo de armas) y un trofeo físicamente distintivo, representó un movimiento estratégico de marca, destinado a crear un símbolo de prestigio inmediatamente reconocible y único. La primera película en recibir este nuevo premio fue Marty de Delbert Mann.
Sin embargo, la historia del premio no fue lineal. De 1964 a 1974, el festival volvió a otorgar temporalmente el "Gran Premio del Festival Internacional de Cine" como premio principal, dejando de lado la Palma de Oro. Este interregno podría indicar incertidumbres internas o presiones externas. Finalmente, en 1975, la Palma de Oro se reintrodujo definitivamente y desde entonces se ha mantenido como el símbolo indiscutible de la excelencia cinematográfica que se celebra en Cannes, el premio supremo que todo director aspira a ganar.
La siguiente tabla resume la evolución del premio principal del Festival de Cannes:
periodo | Nombre Premio | Notas |
---|---|---|
1939 (retrospectiva) | Palma de Oro (otorgada en 2002) | Edición cancelada |
1946 | Grand Prix du Festival International du Film (múltiples ganadores ex aequo) | Primera edición de posguerra, 11 películas premiadas |
1947 | Premios por categoría (por ejemplo, Mejor película psicológica y de amor, Mejor película social, Mejor diseño de animación, etc. No hay un único Gran Premio) | Varias películas premiadas en categorías específicas |
1949, 1951-1954 | Gran Premio del Festival Internacional de Cine | Festival cancelado en 1948 y 1950 |
1955 - 1963 | Palma de Oro | Presentado como el premio más alto |
1964 - 1974 | Gran Premio del Festival Internacional de Cine | Regreso temporal al antiguo nombre; festival interrumpido en 1968 |
1975-Presente | Palma de Oro | Reintroducido y desde entonces premio supremo; festival cancelado en 2020 |
Esta compleja evolución demuestra la búsqueda continua del festival de una identidad fuerte y de un reconocimiento que simbolice mejor su creciente prestigio.
Cuadro de Honor: Todas las películas ganadoras de la Palma de Oro (y el Gran Premio anterior)
A continuación se muestra la lista completa de películas que han recibido el máximo reconocimiento en el Festival de Cine de Cannes, desde su primera edición hasta la actualidad, incluyendo tanto las ganadoras de la Palma de Oro como de su predecesor, el Grand Prix du Festival International du Film.
1939 – Unión Pacífico
En 1862, los ferrocarriles Central Pacific y Union Pacific compiten por extender sus líneas hacia el oeste a través de territorios agrestes en dirección a California. El jefe de resolución de problemas, Jeff Butler, debe luchar contra el agente de Asa Barrows, el jugador Sid Campeau, para asegurar el progreso de la construcción del ferrocarril, a la vez que compite por el amor de la hija del ingeniero, Molly Monahan, contra su compañero de guerra Dick Allen. La película de Cecil B. DeMille fue premiada retrospectivamente en 2002, cuando un jurado se reunió para otorgar la Palma de Oro por la edición de 1939, que fue cancelada debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial.
(1940-1945: No hubo festival debido a la Segunda Guerra Mundial)
1946 – Tormento (Hets)
Dirigida por Alf Sjöberg. Widgren, un estudiante de secundaria, es aterrorizado por su sádico profesor de latín, apodado Calígula. Cuando Widgren se enamora de Bertha, una chica problemática que trabaja en una tabaquería, se ve aún más enredado en una red de juegos psicológicos y emocionales, descubriendo que Bertha también sufre el tormento de Calígula.
1946 – El fin de semana perdido
Dirigida por Billy Wilder. La película sigue la desesperada vida de Don Birnam, un escritor alcohólico crónico, a través de una crisis de cuatro días. Tras diez días de abstinencia, su ansia por el alcohol se vuelve más insidiosa, lo que lo lleva a evadir un fin de semana en el campo y a embarcarse en una nueva juerga, durante la cual revive eventos pasados arruinados por el alcohol.
1946 – Los prados rojos (De røde enge)
Dirigida por Bodil Ipsen y Lau Lauritzen Jr. Un joven saboteador danés, Michael, espera su ejecución en una prisión alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Sus pensamientos regresan a los eventos que llevaron a su captura, incluyendo su participación en la resistencia, una emboscada y su captura tras volar una fábrica de armas.
1946 – Neecha Nagar (Ciudad humilde)
Dirigida por Chetan Anand. Sarkar, un acaudalado terrateniente que vive en la montaña, planea desviar las aguas residuales hacia la aldea de Neecha Nagar, ubicada más abajo, para construir un proyecto de viviendas. Los habitantes, liderados por Balraj, protestan. Maya, la hija de Sarkar, se une a ellos y se enamora de Balraj, mientras una epidemia amenaza la aldea.
1946 – Breve encuentro
Dirigida por David Lean. Tras un encuentro casual en una estación de tren, un médico casado, Alec Harvey, y una ama de casa de las afueras, Laura Jesson, inician una historia de amor contenida pero apasionada, y finalmente condenada al fracaso, en la Inglaterra de preguerra.
1946 – María Candelaria (La doncella india) (María Candelaria (Xochimilco))
Dirigida por Emilio Fernández. En Xochimilco, en 1909, la joven indígena María Candelaria, hija de una prostituta fallecida, es excluida de su pueblo. Ella y su amado Lorenzo Rafael sueñan con casarse, pero se enfrentan a la codicia del acaudalado Don David, quien desea a María. Una serie de sucesos trágicos, como la enfermedad de María y el robo de quinina por parte de Lorenzo, conducen a un final dramático.
1946 – El gran punto de inflexión (Velikij perelom)
Dirigida por Fridrikh Ermler. Durante la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas alemanas avanzan hacia Stalingrado. El general Muravyov tiene la tarea de defender la ciudad a toda costa, ideando una estrategia para debilitar al enemigo antes de un contraataque decisivo que conducirá a la victoria soviética y al inicio del avance hacia Berlín.
1946 – Sinfonía Pastoral (La Symphonie pastorale)
Dirigida por Jean Delannoy. Un pastor de un pueblo de montaña adopta a Gertrude, una niña ciega. A medida que Gertrude se convierte en una joven atractiva, el pastor, ya de mediana edad, se da cuenta de que se ha enamorado de ella. Jacques, el hijo adoptivo del pastor, también se enamora de Gertrude, lo que complica aún más la situación.
1946 – La última oportunidad (Die letzte Chance)
Dirigida por Leopold Lindtberg. Durante la Segunda Guerra Mundial, un soldado estadounidense y uno británico escapan de un tren de prisioneros nazis en una Italia devastada por la guerra. Al intentar llegar a la frontera suiza, se encuentran liderando un grupo multinacional de refugiados con la ayuda de la resistencia italiana.
1946 – Hombres sin alas (Muži bez křídel)
Dirigida por František Čáp. Tras un atentado contra un guardia del Tercer Reich en Checoslovaquia, la represión nazi se intensifica. Un sabotaje organizado por la resistencia checoslovaca en una fábrica de aviones provoca fusilamientos de la Gestapo, obligando al trabajador Petr Lom a tomar una decisión difícil.
1946 – Roma, Ciudad Abierta (Roma città aperta)
Dirigida por Roberto Rossellini. Ambientada en Roma en 1944, durante la ocupación nazi, la película sigue a un grupo diverso de personajes, entre ellos un ingeniero comunista y líder de la Resistencia, Giorgio Manfredi, quien intenta evadir a la Gestapo con la ayuda de un sacerdote católico, Don Pietro Pellegrini, y una mujer de clase trabajadora, Pina, comprometida con un impresor antifascista.
(En 1947 no se otorgó un único Gran Premio, sino premios por categorías)
1947 – Ziegfeld Follies (Mejor musical) Comedia)
Dirigida por Vincente Minnelli. Una serie de suntuosos sketches musicales y cómicos interpretados por grandes estrellas de la MGM, concebida como una revista al estilo de las famosas Ziegfeld Follies de Broadway. La película es una celebración del brillo y el talento de la época dorada de Hollywood.
1947 – Los malditos (Mejor película de aventuras y Película de crimen)
Dirigida por René Clément. Durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de nazis y colaboradores franceses huye a bordo de un submarino con destino a Sudamérica, pero las tensiones y conflictos a bordo conducen a un desenlace dramático y violento.
1947 – Crossfire (Mejor película social)
Dirigida por Edward Dmytryk. La investigación sobre el asesinato de un veterano de guerra judío revela un antisemitismo latente entre algunos soldados estadounidenses desmovilizados, abordando temas de prejuicio e intolerancia en la sociedad de posguerra.
1947 – Dumbo (Mejor diseño animado)
Dirigida por Ben Sharpsteen. Dumbo, un joven elefante de circo con orejas enormes, es ridiculizado hasta que descubre que puede usarlas para volar, convirtiéndose en la estrella del espectáculo con la ayuda de su amigo el ratón Timothy. Un clásico de Disney sobre la diversidad y la aceptación.
1947 – Antoine y Antoinette (Antoine et Antoinette) (Mejor película psicológica y amorosa)
Dirigida por Jacques Becker. Antoine, trabajador de una imprenta, y su esposa Antoinette, dependienta de una tienda en los Campos Elíseos, viven una vida modesta en París. Su rutina se ve alterada cuando desaparece un billete de lotería premiado, lo que pone a prueba su amor y confianza mutua.
(1948: Festival cancelado)
1949 – El tercer hombre
Dirigida por Carol Reed. La novelista estadounidense de westerns Holly Martins llega a la Viena ocupada por los Aliados tras la Segunda Guerra Mundial para aceptar una oferta de trabajo de su amigo de la infancia, Harry Lime, solo para descubrir que Lime ha muerto. Martins decide investigar su muerte, enredándose en turbios negocios del mercado negro y enamorándose perdidamente de la novia de Lime, Anna Schmidt.
(1950: Festival cancelado)
1951 – Milagro en Milán (Miracolo a Milano) (Ex Aequo)
Dirigida por Vittorio De Sica. Totò, un huérfano con un corazón de oro, tras salir del orfanato, se une a un grupo de personas sin hogar en un barrio marginal a las afueras de Milán. Con su entusiasmo, transforma el lugar en una comunidad. Cuando el adinerado Sr. Mobbi descubre petróleo bajo el barrio marginal e intenta desalojarlos, la difunta madre adoptiva de Totò le regala una paloma mágica capaz de conceder deseos.
1951 – Señorita Julie (Fröken Julie) (Ex Aequo)
Dirigida por Alf Sjöberg. Durante la víspera del solsticio de verano, la señorita Julie, hija de un acaudalado conde, seduce a Jean, el ayuda de cámara de su padre. Surge una lucha de sexos y clases sociales entre ellos mientras planean una huida que resultará imposible y que conducirá a un trágico final.
1952 – Otelo (La tragedia de Otelo: El moro de Venecia) (Ex Aequo)
Dirigida por Orson Welles. El general moro Otelo es manipulado por su envidioso alférez Yago, quien lo convence engañosamente de que su nueva esposa, Desdémona, lo engaña con su teniente Cassio, desatando una trágica envidia.
1952 – Dos centavos de esperanza (Due soldi di speranza) (Ex Aequo)
Dirigida por Renato Castellani. En un pueblo italiano de posguerra, el joven y pobre Antonio se enamora de Carmela, hija del respetado dueño de un taller. A pesar de la hostilidad de sus familias y la precariedad económica de Antonio, mientras cambia de trabajo, ambos luchan por su amor.
1953 – El salario del miedo (Le Salaire de la peur)
Dirigida por Henri-Georges Clouzot. En un miserable pueblo petrolero sudamericano, cuatro hombres desesperados aceptan una misión suicida: transportar dos camiones cargados de nitroglicerina por una peligrosa carretera de montaña para extinguir el incendio de un pozo petrolero lejano. Cada sacudida pone a prueba su coraje y sus nervios.
1954 – La Puerta del Infierno (Jigokumon)
Dirigida por Teinosuke Kinugasa. Durante la Rebelión Heiji en el Japón del siglo XII, el samurái Morito se enamora de Lady Kesa, una dama de compañía. Al descubrir que está casada, su deseo por ella se convierte en una obsesión destructiva, con trágicas consecuencias.
1955 – Marty
Dirigida por Delbert Mann. Marty Piletti, un carnicero italoamericano de 34 años, tímido y socialmente torpe, del Bronx, conoce a Clara, una profesora igualmente solitaria, en un salón de baile. Se forja un vínculo entre ellos, pero Marty debe enfrentarse a la presión de su familia y amigos envidiosos para continuar la relación.
1956 – El mundo silencioso (Le Monde du Silence)
Dirigido por Jacques-Yves Cousteau y Louis Malle. Documental pionero que sigue al explorador Jacques-Yves Cousteau y a su equipo a bordo del Calypso mientras investigan hábitats acuáticos en diversos lugares del mundo, mostrando la belleza y la brutalidad del mundo submarino.
1957 – Persuasión amistosa
Dirigida por William Wyler. Una familia de cuáqueros pacifistas en Indiana ve puestas a prueba sus creencias religiosas con el estallido de la Guerra Civil estadounidense. El hijo mayor, Josh, decide tomar las armas para defender a la comunidad, lo que crea un dilema moral para la familia.
1958 – Las grullas vuelan (Letyat zhuravli)
Dirigida por Mijaíl Kalatozov. Veronika y Boris son una pareja felizmente enamorada en Moscú, pero la Segunda Guerra Mundial los separa cuando Boris se ofrece como voluntario para el servicio militar. Sola, Veronika intenta resistir el entumecimiento espiritual y las crecientes insinuaciones de Mark, el primo de Boris, un pianista que ha evitado el reclutamiento.
1959 – Orfeo Negro (Orfeu Negro)
Dirigida por Marcel Camus. Una nueva versión del mito de Orfeo y Eurídice, ambientada durante el Carnaval de Río de Janeiro. Orfeo, un joven conductor de tranvía y guitarrista, se enamora de Eurídice, una joven campesina que ha huido para evitar la persecución de un hombre. Su amor se ve amenazado por los celos de la prometida de Orfeo y la misteriosa figura que persigue a Eurídice.
1960 – La Dolce Vita
Dirigida por Federico Fellini. El periodista Marcello Rubini recorre la dulce vida romana entre fiestas decadentes, celebridades internacionales como la actriz Sylvia y encuentros fugaces, buscando en vano el amor y la felicidad mientras reflexiona sobre el vacío de su existencia y la pérdida de autenticidad.
1961 – La larga ausencia (Une aussi longue ausencia) (Ex Aequo)
Dirigida por Henri Colpi. Thérèse Langlois, dueña de un café parisino, cree reconocer a su marido, desaparecido dieciséis años antes durante la Segunda Guerra Mundial, en un vagabundo con amnesia. Intenta desesperadamente despertar sus recuerdos, pero el hombre finalmente desaparece.
1961 – Viridiana (Ex Aequo)
Dirigida por Luis Buñuel. La joven novicia Viridiana, a punto de tomar sus votos, visita a su libidinoso tío. Tras su suicidio, Viridiana, sintiéndose culpable, intenta redimirse transformando la finca de su tío en un refugio para mendigos, pero sus ideales chocan con la cruda realidad de la naturaleza humana.
1962 – Guardián de las promesas (O Pagador de Promessas)
Dirigida por Anselmo Duarte. Zé do Burro, un campesino brasileño, hace un voto a Santa Bárbara (sincretizada con la deidad afrobrasileña Iansã) para la curación de su burro. Una vez curado el animal, Zé emprende una larga peregrinación para cargar una pesada cruz hasta la Iglesia de Santa Bárbara en Salvador, pero choca con la intransigencia del sacerdote local y de... explotación de su fe por parte de diversos actores sociales.
1963 – El leopardo (Il Gattopardo)
Dirigida por Luchino Visconti. Durante el Risorgimento italiano, el príncipe de Salina, Don Fabrizio Corbera, presencia el declive de su clase aristocrática y el auge de la burguesía. Para asegurar la supervivencia de la familia, favorece el matrimonio entre su ambicioso sobrino Tancredi y la bella Angélica, hija de un burgués adinerado.
1964 – Los paraguas de Cherburgo (Les Parapluies de Cherbourg)
Dirigida por Jacques Demy. Geneviève, de dieciséis años, está enamorada de Guy, un mecánico de veinte años. Su madre, dueña de una tienda de paraguas, se opone a su matrimonio antes de que Guy complete el servicio militar en Argelia. Cuando Geneviève descubre que está embarazada y las cartas de Guy se vuelven menos frecuentes, debe tomar una decisión crucial.
1965 – El don… y cómo conseguirlo
Dirigida por Richard Lester. Colin, un profesor tímido, envidia a su compañero de piso Tolen, un mujeriego que parece tener "un don" para las mujeres. Colin le pide a Tolen que le enseñe a conquistar chicas, pero la situación se complica cuando ambos se interesan por Nancy, una chica recién llegada a Londres.
1966 – Los pájaros, las abejas y los italianos (Signore & signori) (Ex Aequo)
Dirigida por Pietro Germi. Tres historias ambientadas en la ciudad veneciana de Treviso exploran la hipocresía y las relaciones extramatrimoniales de la burguesía local. Los sucesos incluyen a un hombre que finge impotencia, un empleado de banco que abandona a su esposa por su amante y un grupo de hombres que terminan en juicio por mantener relaciones con una menor.
1966 – Un hombre y una mujer (Un homme et une femme) (Ex Aequo)
Dirigida por Claude Lelouch. Anne, una joven viuda y supervisora de guion, y Jean-Louis, un joven viudo y piloto de carreras, se conocen por casualidad en el internado de sus hijos en Deauville. Surge entre ellos una tímida relación, complicada por los recuerdos de sus difuntos cónyuges y las incertidumbres del presente.
1967 – Explosión
Dirigida por Michelangelo Antonioni. Thomas, fotógrafo de moda en el Londres de los años 1960, cree haber capturado accidentalmente un asesinato en película mientras fotografiaba a una pareja en un parque. Al ampliar progresivamente sus fotografías, descubre detalles inquietantes que lo llevan a cuestionar la realidad y su percepción.
(1968: Festival interrumpido debido a los acontecimientos de mayo del 68; no se entregaron premios)
1969 – Si….
Dirigida por Lindsay Anderson. En un internado tradicional inglés para varones, a finales de la década de 1960, un grupo de estudiantes inconformistas, liderado por Mick Travis, se rebela contra el sistema escolar represivo y la autoridad de los prefectos de mayor edad, lo que culmina en una violenta insurrección armada.
1970 – M\*A\*S\*H
Dirigida por Robert Altman. Durante la Guerra de Corea, los cirujanos "Hawkeye" Pierce y "Duke" Forrest llegan al Hospital Quirúrgico Móvil del Ejército (MASH) 4077. Insubordinados e irreverentes, pero excelentes cirujanos, perturban la rutina del campamento con bromas, aventuras y alcohol, chocando con el rígido Mayor Frank Burns y la Enfermera Jefa Margaret "Hot Lips" Houlihan.
1971 – El intermediario
Dirigida por Joseph Losey. En el verano de 1900, el joven Leo Colston pasa las vacaciones en la finca de su amigo Marcus Maudsley. Allí, se enamora de la hermosa hermana mayor de Marcus, Marian, y termina actuando como mensajero en su romance clandestino con Ted Burgess, un agricultor arrendatario local, un papel que tendrá consecuencias duraderas en su vida.
1972 – El caso Mattei (Il caso Mattei) (Ex Aequo)
Dirigida por Francesco Rosi, la película investiga la vida y la misteriosa muerte de Enrico Mattei, un poderoso empresario italiano y presidente de ENI, quien falleció en un accidente aéreo en 1962. A través de flashbacks y una estructura casi documental, explora sus ambiciones, su lucha contra las "siete hermanas" del petróleo y las posibles causas de su desaparición.
1972 – La clase obrera va al cielo (La classe operaia va in paradiso) (Ex Aequo)
Dirigida por Elio Petri. Lulù Massa, un obrero adicto al trabajo y alienado por el trabajo a destajo, pierde un dedo en un accidente laboral. Este suceso lo lleva a cuestionar su vida, a acercarse a los movimientos sindicales y estudiantiles, y a confrontar las contradicciones del sistema de producción y la lucha de clases.
1973 – El mercenario (Ex Aequo)
Dirigida por Alan Bridges. Lady Franklin, una joven viuda aristocrática de luto, desarrolla un vínculo inusual con su chófer, Leadbitter, un exsoldado que ha invertido sus ahorros en un coche de alquiler. Mientras la ayuda a superar su depresión inventando una vida familiar ficticia, se enamora de ella, rompiendo con las barreras de clase.
1973 – Espantapájaros (Ex Aequo)
Dirigida por Jerry Schatzberg. Max, un exconvicto irascible, y Lion, un exmarinero ingenuo y soñador, se conocen. en el camino Y deciden viajar juntos de California a Pittsburgh para abrir un lavadero de autos. Durante el viaje, enfrentan varias desventuras que ponen a prueba su amistad y sus sueños.
1974 – La conversación
Dirigida por Francis Ford Coppola. Harry Caul, un solitario y paranoico experto en vigilancia electrónica, es contratado para grabar la conversación de una pareja en una plaza concurrida. Al sospechar que sus grabaciones podrían conducir al asesinato de la pareja, entra en una profunda crisis de conciencia.
1975 – Crónica de los años del fuego (Chronique des années de braise)
Dirigida por Mohammed Lakhdar-Hamina, la película retrata la lucha de Argelia por la independencia del dominio colonial francés, tras la migración de un campesino, Ahmed, desde su aldea asolada por la sequía hasta su participación en el movimiento de resistencia argelino, poco antes del estallido de la Guerra de la Independencia.
1976 – Taxista
Dirigida por Martin Scorsese. Travis Bickle, un veterano de Vietnam con problemas mentales y que sufre de insomnio, trabaja como taxista nocturno en Nueva York. Disgustado por la degradación y la corrupción que ve, su soledad e ira lo impulsan a actuar violentamente para intentar "limpiar las calles" y salvar a una joven prostituta.
1977 – Padre Padrone
Dirigida por Paolo y Vittorio Taviani. Basada en la autobiografía de Gavino Ledda, la película narra la historia de un joven pastor sardo, a quien su autoritario padre saca de la escuela para dedicarse a cuidar ovejas. Mediante el servicio militar y una decidida autoformación, Gavino logra escapar de una existencia dura y aislada, convirtiéndose con el tiempo en un célebre lingüista.
1978 – El árbol de los zuecos de madera (L'albero degli zoccoli)
Dirigida por Ermanno Olmi. Ambientada en una granja cerca de Bérgamo a finales del siglo XIX, la película retrata la vida cotidiana, el trabajo, los amores y los sufrimientos de cinco familias campesinas pobres. Una de ellas decide enviar a su inteligente hijo a la escuela, un sacrificio que tendrá consecuencias dramáticas cuando el padre tala uno de los árboles del terrateniente para fabricar zuecos para el niño.
1979 – Apocalipsis ahora (Ex Aequo)
Dirigida por Francis Ford Coppola. Durante la Guerra de Vietnam, el capitán Benjamin L. Willard recibe la misión de remontar un río hasta Camboya para eliminar con gran prejuicio al coronel Walter E. Kurtz, un oficial de las Fuerzas Especiales que desertó y comandaba una tribu indígena como un semidiós.
1979 – El tambor de hojalata (Die Blechtrommel) (Ex Aequo)
Dirigida por Volker Schlöndorff. Nacido en Danzig en 1924, Oskar Matzerath, a los tres años, decide dejar de crecer tras recibir un tambor de hojalata como regalo. A través de su tambor y un grito capaz de romper cristales, Oskar observa y protesta contra el auge del nazismo y los absurdos del mundo adulto.
1980 – Todo ese jazz (Ex Aequo)
Dirigida por Bob Fosse. Joe Gideon, director y coreógrafo de Broadway adicto al trabajo, el sexo y las anfetaminas, intenta compaginar la puesta en escena de su último musical con la edición de una película. Mientras su vida descontrolada lo lleva al borde de un paro cardíaco, Gideon reflexiona sobre su existencia y mortalidad a través de secuencias oníricas y conversaciones con una figura angelical de la muerte.
1980 – Kagemusha (El guerrero de las sombras) (Kagemusha) (Ex Aequo)
Dirigida por Akira Kurosawa. En el Japón del siglo XVI, un ladrón de poca monta es reclutado para hacerse pasar por Takeda Shingen, un poderoso daimyo (caudillo militar) gravemente herido. El "kagemusha" (guerrero de las sombras) debe engañar a los clanes rivales para proteger al clan Takeda de la vulnerabilidad, pero le cuesta adaptarse al rol y al espíritu del difunto señor.
1981 – El hombre de hierro (Człowiek z żelaza)
Dirigida por Andrzej Wajda. Durante las huelgas de los astilleros de Gdansk en 1980, Winkel, un periodista de radio alcohólico, es enviado por el régimen comunista para desacreditar a Maciek Tomczyk, líder del movimiento Solidaridad e hijo de Mateusz Birkut (protagonista de "El Hombre de Mármol"). A través de entrevistas, Winkel reconstruye la historia de Tomczyk y la lucha obrera, cuestionando su propia integridad.
1982 – Desaparecido (Ex Aequo)
Dirigida por Costa-Gavras. Ed Horman, un empresario estadounidense conservador, viaja a un país sudamericano (inspirado en Chile) para buscar a su hijo periodista, Charles, desaparecido durante un golpe militar. Junto con su nuera Beth, Ed descubre la complicidad del gobierno estadounidense en los hechos y la verdad sobre el destino de su hijo.
1982 – Yol (El camino) (Ex Aequo)
Dirigida por Yılmaz Güney y Şerif Gören. Cinco prisioneros turcos reciben una semana de permiso para visitar a sus familias. La película sigue sus viajes individuales por Turquía, revelando las dificultades, las tradiciones opresivas y las tensiones políticas y sociales que enfrentan una vez fuera de la prisión.
1983 – La balada de Narayama (Narayama bushikō)
Dirigida por Shōhei Imamura. En una aldea rural pobre de Japón en el siglo XIX, una cruel tradición dicta que los ancianos, al llegar a los 19 años, sean llevados a la montaña Narayama para morir. Orin, una mujer sana de 70 años, se prepara para su destino, resolviendo los asuntos de su familia y su aldea.
1984 – París, Texas
Dirigida por Wim Wenders. Travis Henderson reaparece en el desierto de Texas tras cuatro años de ausencia, mudo y desorientado. Su hermano Walt lo encuentra y lo lleva de vuelta a Los Ángeles, donde Travis se reencuentra con su hijo Hunter. Juntos, padre e hijo emprenden un viaje para encontrar a Jane, la esposa de Travis y madre de Hunter.
1985 – Cuando mi padre estaba de viaje por negocios (Otac na službenom putu)
Dirigida por Emir Kusturica. En la Yugoslavia de la década de 1950, tras la ruptura entre Tito y Stalin, el joven Malik vive su infancia mientras su padre Meša, un funcionario comunista mujeriego, es arrestado por un comentario descuidado sobre una caricatura política y enviado a un campo de trabajo. A la familia le dicen que está "de viaje de negocios".
1986 – La Misión
Dirigida por Roland Joffé. En el siglo XVIII, el padre jesuita Gabriel se adentra en las selvas sudamericanas para convertir a la tribu guaraní. Se le une Rodrigo Mendoza, un antiguo cazador de esclavos que busca redención. Cuando el Tratado de Madrid cede las tierras de España a Portugal, lo que permite la esclavitud, la misión y sus habitantes se ven amenazados.
1987 – Bajo el sol de Satanás (Sous le soleil de Satan)
Dirigida por Maurice Pialat. En la campiña francesa de la década de 1920, Donissan, un joven sacerdote atormentado por dudas espirituales y tentaciones demoníacas, intenta guiar a sus feligreses. Su camino se cruza con el de Mouchette, una joven de dieciséis años que ha cometido un pecado mortal.
1988 – Pelle el Conquistador (Pelle Erobreren)
Dirigida por Bille August. A finales del siglo XIX, Lasse, un anciano viudo sueco, emigra con su hijo pequeño Pelle a la isla danesa de Bornholm en busca de una vida mejor. Se enfrentan a duras condiciones laborales en una gran granja, prejuicios e injusticias, mientras Pelle sueña con conquistar el mundo.
1989 – Sexo, mentiras y cintas de vídeo
Dirigida por Steven Soderbergh. Ann, una mujer infelizmente casada y sexualmente reprimida, descubre que su esposo John tiene una aventura con su hermana Cynthia. La llegada de Graham, un viejo amigo de John que suele entrevistar por vídeo a mujeres sobre sus fantasías sexuales, altera la dinámica del grupo.
1990 – Salvaje de corazón
Dirigida por David Lynch. Los jóvenes amantes Sailor Ripley y Lula Fortune huyen de la madre psicópata de Lula, Marietta, quien ha contratado a un asesino para asesinar a Sailor. Viajando a California, ignorando la libertad condicional de Sailor, se encuentran con una serie de personajes extraños y peligrosos, mientras su amor se pone a prueba.
1991 – Barton Fink
Dirigida por Joel Coen. En 1941, Barton Fink, un dramaturgo neoyorquino idealista y exitoso, se siente atraído por... Hollywood Escribir guiones. Alojado en el destartalado Hotel Earle, Fink lucha contra el bloqueo creativo mientras busca inspiración en su vecino, el jovial vendedor de seguros Charlie Meadows, y en su secretaria Audrey Taylor, descubriendo el lado oscuro y surrealista de Hollywood.
1992 – Las mejores intenciones (Den goda viljan)
Dirigida por Bille August. Basada en el guion autobiográfico de Ingmar Bergman, la película narra la historia de sus padres. Henrik Bergman, un estudiante de teología de bajos recursos, se enamora de Anna Åkerblom, de familia adinerada. A pesar de las diferencias sociales y la oposición de sus respectivas madres, ambos se casan, pero su vida matrimonial estará marcada por dificultades y tensiones.
1993 – Adiós a mi concubina (Ba Wang Bie Ji) (Ex Aequo)
Dirigida por Chen Kaige. Dos chicos se conocen en una escuela de formación para la Ópera de Pekín en 1924. Su amistad y colaboración artística durarán casi 70 años, abarcando los tumultuosos cambios políticos en China, desde la invasión japonesa hasta la Revolución Cultural, lo que pondrá a prueba su vínculo.
1993 – El piano (Ex Aequo)
Dirigida por Jane Campion. A mediados del siglo XIX, Ada, una escocesa muda, es enviada a Nueva Zelanda con su hija Flora y su amado piano para un matrimonio concertado con el granjero Alisdair Stewart. Cuando Stewart vende el piano a su vecino George Baines, Ada acepta darle clases para recuperar el instrumento, lo que da inicio a una relación apasionada y compleja.
1994 – Ficción pulpa
Dirigida por Quentin Tarantino. Las vidas de dos sicarios de la mafia, un boxeador, la esposa de un gánster y un par de ladrones de restaurantes se entrelazan en cuatro historias de violencia y redención narradas en orden no cronológico en Los Ángeles.
1995 – Metro (Podzemlje)
Dirigida por Emir Kusturica. Durante la Segunda Guerra Mundial en Belgrado, dos amigos, Marko y Blacky, se convierten en traficantes de armas para la resistencia partisana. Marko engaña a Blacky y a otros haciéndoles creer que la guerra continúa durante décadas, obligándolos a vivir y producir armas en un refugio subterráneo, mientras él se enriquece en la superficie.
1996 – Secretos y mentiras
Dirigida por Mike Leigh. Hortense, una joven optometrista negra en Londres, tras la muerte de su madre adoptiva, decide buscar a su madre biológica. Descubre que es Cynthia, una madre soltera blanca de clase trabajadora, cuya vida y la de su familia disfuncional se ven trastocadas por esta revelación.
1997 – Sabor a cereza (Ta'm e Guilass) (Ex Aequo)
Dirigida por Abbas Kiarostami. El Sr. Badii, un hombre de mediana edad, conduce por las colinas de las afueras de Teherán buscando a alguien dispuesto a ayudarlo a enterrarlo tras su suicidio. Conoce a un soldado, un seminarista y un taxidermista, cada uno con perspectivas diferentes sobre la vida, la muerte y la elección individual.
1997 – La anguila (Unagi) (Ex Aequo)
Dirigida por Shōhei Imamura. Un hombre de negocios, Yamashita, asesina a su esposa adúltera y es encarcelado. Tras ocho años, liberado, abre una barbería en un pequeño pueblo, donde habla casi exclusivamente con una anguila que domesticó en prisión. Conocer a Keiko, una mujer que intenta suicidarse, comienza a sacarlo de su aislamiento.
1998 – La eternidad y un día (Mia aioniotita kai mia mera)
Dirigida por Theo Angelopoulos. Alexandros, un escritor griego anciano y con una enfermedad terminal, está a punto de ingresar en el hospital. En su último día antes del ingreso, conoce a un niño albanés, un inmigrante ilegal, y emprende con él un viaje metafórico y real a través de los recuerdos, el presente y la historia, intentando llevarlo a casa.
1999 – Rosetta
Dirigida por Jean-Pierre y Luc Dardenne. La joven e impulsiva Rosetta vive una vida difícil y estresante, luchando por mantenerse a sí misma y a su madre alcohólica. Rechazando toda forma de caridad, busca desesperadamente un trabajo decente y lo conserva, enfrentándose a continuas decepciones y traiciones.
2000 – Bailarina en la oscuridad
Dirigida por Lars von Trier. Selma, una inmigrante checoslovaca apasionada por los musicales, trabaja arduamente en una fábrica estadounidense para ahorrar dinero y salvar a su hijo de la misma enfermedad genética que la está dejando ciega. Cuando un vecino desesperado la acusa falsamente de robarle sus ahorros, su vida se precipita hacia un trágico final.
2001 – La habitación del hijo (La stanza del figlio)
Dirigida por Nanni Moretti. Giovanni, un exitoso psicoanalista, vive una vida familiar serena y llena de amor con su esposa Paola y sus dos hijos adolescentes, Irene y Andrea. El equilibrio familiar se ve alterado por la repentina muerte de Andrea en un accidente de buceo. La película explora el dolor, la culpa y el difícil proceso de duelo de cada miembro de la familia.
2002 – El pianista
Dirigida por Roman Polanski. Basada en la autobiografía de Władysław Szpilman, un brillante pianista judío-polaco, la película relata su lucha por la supervivencia en la Varsovia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Separado de su familia durante las deportaciones, Szpilman se esconde en las ruinas de la ciudad, presenciando las atrocidades del gueto con la ayuda de personajes inesperados.
2003 – Elefante
Dirigida por Gus Van Sant. Inspirada en la masacre del instituto Columbine, la película sigue la vida de varios estudiantes y profesores en un instituto estadounidense típico en las horas previas a un tiroteo. A través de múltiples perspectivas y una narrativa no lineal, explora la vida cotidiana interrumpida por la violencia, sin ofrecer explicaciones fáciles sobre los motivos de los atacantes.
2004 – Fahrenheit 9/11
Dirigido por Michael Moore. Documental crítico sobre la administración del presidente George W. Bush y sus políticas tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. La película examina los vínculos entre la familia Bush y la familia Bin Laden, las motivaciones tras la guerra de Irak y el impacto de la "Guerra contra el Terror" en la sociedad estadounidense.
2005 – El niño (L'Enfant) (L'Enfant – Una storia d'amore)
Dirigida por Jean-Pierre y Luc Dardenne. Bruno, un joven veinteañero que vive de estafas y pequeños robos, y su novia Sonia, de dieciocho años, acaban de tener un bebé. En un momento de desesperación e inmadurez, Bruno vende al recién nacido a una red de adopción ilegal. Ante la conmoción de Sonia, Bruno intenta recuperar al bebé, emprendiendo un camino que lo llevará a afrontar las consecuencias de sus actos.
2006 – El viento que agita la cebada
Dirigida por Ken Loach. Irlanda, 1920. Damien O'Donovan, un joven médico a punto de partir hacia Londres, decide unirse a su hermano Teddy en la lucha por la independencia irlandesa contra las fuerzas británicas. Tras la firma del Tratado Anglo-Irlandés, que divide el país, los dos hermanos se encuentran en bandos opuestos en la posterior guerra civil.
2007 – 4 meses, 3 semanas y 2 días (4 luni, 3 săptămâni și 2 zile)
Dirigida por Cristian Mungiu. En la Rumanía comunista de 1987, donde el aborto es ilegal, la estudiante universitaria Otilia ayuda a su amiga y compañera de piso Găbița a organizar un aborto clandestino. Las dos chicas se enfrentan a una serie de obstáculos y se enfrentan al sospechoso y manipulador "Sr. Bebe", el hombre que realizará la interrupción.
2008 – La Clase (Entre les murs)
Dirigida por Laurent Cantet. François Marin, profesor de francés, se enfrenta a un año escolar difícil en un instituto de un barrio multiétnico de París. La película, filmada al estilo documental con estudiantes y profesores reales, explora las complejas dinámicas, los conflictos y los intentos de diálogo en el aula.
2009 – La cinta blanca (Das weiße Band – Eine deutsche Kindergeschichte)
Dirigida por Michael Haneke. En un pequeño pueblo protestante del norte de Alemania, en los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, ocurren una serie de incidentes extraños e inquietantes que parecen ser castigos rituales. Una joven profesora intenta descubrir la verdad tras estos sucesos, revelando la hipocresía, la represión y el autoritarismo que impregnan la comunidad.
2010 – El tío Boonmee, que recuerda sus vidas pasadas (Lung Bunmi Raluek Chat)
Dirigida por Apichatpong Weerasethakul. El tío Boonmee, enfermo terminal de insuficiencia renal, decide pasar sus últimos días en la campiña tailandesa, rodeado de sus seres queridos. Allí, recibe la visita de... fantasma De su difunta esposa y su hijo desaparecido, reapareció como un espíritu del bosque con rasgos simiescos. Meditando sobre las causas de su enfermedad, Boonmee rememora sus vidas pasadas.
2011 de mayo de XNUMX - El árbol de la vida
Dirigida por Terrence Malick, la película explora los orígenes y el significado de la vida a través de los recuerdos de infancia de Jack O'Brien, un hombre de mediana edad que reconsidera su familia en el Texas de los años 1950. Los recuerdos de la conflictiva relación con un padre autoritario y el amor de una madre bondadosa se entrelazan con imágenes cósmicas de la creación del universo y el inicio de la vida en la Tierra.
2012 – Amor
Dirigida por Michael Haneke. Georges y Anne son una pareja parisina octogenaria, profesores de música jubilados y cultos. Su vida da un vuelco cuando Anne sufre un derrame cerebral que le paraliza el lado derecho. Georges la cuida, pero el progresivo deterioro de Anne pone a prueba su vínculo amoroso.
2013 – El azul es el color más cálido (La Vie d'Adèle – Capítulos 1 y 2)
Dirigida por Abdellatif Kechiche. Adèle, una adolescente francesa, descubre sus deseos e identidad. Conocer a Emma, una joven artista de cabello azul, le abre las puertas a un mundo de pasión y libertad. La película sigue su intensa historia de amor, desde los años de secundaria de Adèle hasta sus primeros años de vida adulta y su carrera docente.
2014 – Sueño de invierno (Kış Uykusu)
Dirigida por Nuri Bilge Ceylan. Aydin, ex actor, regenta un pequeño hotel en Capadocia, Anatolia central, con su joven esposa Nihal, con quien mantiene una relación conflictiva, y su hermana Necla, quien se recupera de un divorcio reciente. Con la llegada del invierno y la nieve, el hotel se convierte en un refugio aislado que alimenta las tensiones y animosidades entre los personajes.
2015 – Dheepan
Dirigida por Jacques Audiard. Dheepan, un excombatiente de los Tigres Tamiles, huye de la guerra civil en Sri Lanka. Para obtener apoyo político... asilo En Francia, forma una familia ficticia con una mujer, Yalini, y una niña huérfana, Illayaal. Al establecerse en una conflictiva periferia parisina, donde Dheepan trabaja como conserje, intentan construir una nueva vida, pero la violencia cotidiana reabre heridas del pasado.
2016 – Yo, Daniel Blake
Dirigida por Ken Loach. Daniel Blake, un carpintero de 59 años de Newcastle, tras sufrir un grave infarto, es declarado incapacitado para trabajar por sus médicos. Sin embargo, tras una evaluación de capacidad laboral realizada por el estado, se le niega la prestación por enfermedad y se ve obligado a buscar trabajo, enfrentándose a un sistema burocrático kafkiano y deshumanizante. Mientras tanto, se hace amigo de Katie, una madre soltera con dos hijos, que también tiene dificultades con los servicios sociales.
2017 – La Plaza
Dirigida por Ruben Östlund. Christian es el respetado curador de un prestigioso museo de arte contemporáneo de Estocolmo. Mientras prepara una nueva y controvertida instalación titulada "The Square", que invita al altruismo, se enfrenta a una crisis personal y profesional. Una reacción precipitada al robo de su teléfono lo arrastra a situaciones embarazosas, mientras que la agencia de relaciones públicas del museo crea una campaña publicitaria provocativa y descontrolada para la exposición.
2018 – Ladrones de tiendas (Manbiki Kazoku)
Dirigida por Hirokazu Kore-eda. En las afueras de Tokio, una familia numerosa y disfuncional vive en la pobreza, recurriendo a pequeños robos para subsistir. Osamu y su hijo Shota, tras uno de sus atracos, encuentran a una niña, Yuri, abandonada en el frío y deciden acogerla. A pesar del vínculo emocional que se forja, su precaria existencia se ve amenazada cuando salen a la luz secretos familiares.
2019 – Parásito (Gisaengchung)
Dirigida por Bong Joon-ho. La familia Kim, pobre y desempleada, vive en un sótano miserable. Cuando su hijo Ki-woo consigue trabajo como tutor de inglés para la hija de la adinerada familia Park, los Kim idean un elaborado plan para infiltrarse progresivamente en la familia Park y reemplazar a sus empleados. El inevitable choque entre las dos familias tendrá consecuencias imprevistas y trágicas.
(2020: Festival cancelado debido a la pandemia de COVID-19)
2021 – Titanio
Dirigida por Julia Ducournau. Alexia, una mujer con una placa de titanio en la cabeza tras un accidente de coche en su infancia, trabaja como bailarina erótica en exposiciones de coches y desarrolla una extraña atracción sexual por los automóviles. Buscada por una serie de asesinatos, cambia de identidad haciéndose pasar por Adrien, un niño desaparecido diez años antes, y es acogida por Vincent, el padre del niño, un bombero que lucha contra sus propios demonios.
2022 – Triángulo de la Tristeza
Dirigida por Ruben Östlund. Carl y Yaya, una pareja de modelos e influencers, son invitados a un crucero de lujo para millonarios, capitaneado por un capitán marxista y alcohólico. Lo que comienza como un viaje lujoso e instagrameable se convierte en una grotesca pesadilla cuando una tormenta azota el yate, dejando a los supervivientes naufragando en una isla desierta donde las jerarquías sociales se ven trastocadas.
2023 – Anatomía de una caída (Anatomie d'une chute)
Dirigida por Justine Triet. Sandra, escritora alemana, vive con su esposo Samuel y su hijo Daniel, de once años y con discapacidad visual, en un chalet aislado en los Alpes franceses. Cuando Samuel es encontrado muerto en la nieve frente a su casa, Sandra se convierte en la principal sospechosa. El juicio resultante expone las complejidades y tensiones de su relación, mientras que Daniel se enfrenta a un dilema moral como testigo clave.
2024 – Añora
Dirigida por Sean Baker. Anora, una joven bailarina exótica de Brooklyn, conoce y se casa impulsivamente con Ivan, hijo de un oligarca ruso. Su historia de Cenicienta se ve amenazada cuando la noticia del matrimonio llega a Rusia, y sus padres viajan a Nueva York decididos a anular la unión, lo que desencadena una serie de acontecimientos caóticos y violentos.
Conclusión: El legado perdurable de Cannes
La historia del Festival de Cine de Cannes es una narrativa cautivadora de ambición artística, maniobras políticas, glamour y, sobre todo, un amor inquebrantable por el cine. Desde sus orígenes como un acto de resistencia cultural contra la interferencia totalitaria hasta su estatus actual como epicentro del cine mundial, Cannes ha reflejado constantemente y, en muchos casos, moldeado las corrientes cinematográficas y culturales de su tiempo. Su capacidad para impulsar carreras, impulsar las cinematografías emergentes y generar debate crítico y público es incomparable.
La evolución de su premio principal, desde la multiplicidad de los primeros Grandes Premios hasta la única e icónica Palma de Oro, simboliza el crecimiento del festival hacia una identidad única y un prestigio universal. El Cuadro de Honor de las películas ganadoras da testimonio no solo de la excelencia artística, sino también de la diversidad de temas, estilos y orígenes geográficos que Cannes ha celebrado a lo largo de las décadas. Cada película premiada es una pieza de un mosaico más amplio que narra la historia del cine de los siglos XX y XXI.
A pesar de los desafíos, desde las tensiones de la Guerra Fría hasta las protestas de 1968, desde las crisis económicas hasta las pandemias, el Festival de Cine de Cannes ha demostrado una resiliencia notable, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia. Sigue siendo una plataforma donde el cine de autor dialoga con el público, donde el glamour se mezcla con el compromiso social y político, y donde cada año se renueva la magia de descubrir nuevas obras y nuevos talentos. Su influencia se extiende mucho más allá de las dos semanas de mayo, con ecos de sus proyecciones y premios que resuenan a lo largo del año en el mundo del cine, confirmando al Festival de Cine de Cannes como una institución vital e irremplazable para el séptimo arte.